Evocación de Cintio Vitier
25 de septiembre de 2021
| |

“Toda poesía me parece el umbral de un advenimiento mayor e inabarcable” escribía Cintio Vitier y, seguidamente, afirmaba que “el proceso de mi poesía en especial, cualquiera que sea su valor objetivo, me ha servido a mí para acercarme a realidades que desde luego la anonadan”.
Tales palabras aparecen en la presentación de su libro titulado “Vísperas” (1953), una compilación de sus versos fechados entre los años 1938 y 1953, que permiten que el lector se acerque a sus primeros textos, que ya evidencian los rasgos esenciales de un discurso lírico de indiscutible trascendencia.
“Los textos que reúne en este tomo –comenta el investigador y ensayista Enrique Saínz de la Torriente, estudioso de la obra del poeta– no nos entregan sus fantasías y juegos imaginativos, sino las imágenes verdaderas que pudo contemplar en su diálogo con la Historia y con la memoria”.
Valoración que perfectamente sirve de punto de partida para acercarse a la producción literaria del poeta, ensayista y narrador Cintio Vitier, nacido en Cayo Hueso, Estados Unidos, el 25 de septiembre de 1921 y fallecido, en la capital cubana, el 1º de octubre del año 2009.
Miembro del emblemático grupo Orígenes –encabezado por José Lezama Lima e integrado, entre otros, por Fina García Marruz, Eliseo Diego, Cleva Solís, Ángel Gaztelu, Octavio Smith–, Cintio Vitier es autor de una sustancial obra, en verso y en prosa, marcada por su raigal cubanía.

Otros de sus poemarios son “Testimonios” (1968) –en que se agrupa su producción lírica comprendida entre los años 1953 y 1968–, así como los cuadernos “La fecha al pie” (1981), “Viaje a Nicaragua” (1987) –en coautoría con Fina García Marruz–, “Hojas perdidizas” (1988) y “Nupcias” (1993).
Muy relacionados con la poesía, aparecen en la bibliografía de Cintio Vitier sus ensayos “Experiencia de la poesía” (1944) y “Lo cubano en la poesía” (1958), así como las antologías “Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952)” (1952) y “Las mejores poesías cubanas” (1959).
Tres novelas, que se entrelazan entre sí y se encargan de contar historias centradas en las realidades y problemáticas de la nación cubana, llevan su firma: “De Peña Pobre” (1980), “Los papales de Jacinto Finalé” (1984) y “Rajando la leña está” (1986).
Imprescindible referencia, en esta evocación de Cintio Vitier, a sus acuciosas y profundas investigaciones –junto a su compañera Fina García Marruz– de la acción y el pensamiento del más universal de todos los cubanos, el Héroe Nacional José Martí.

Cintio Vitier junto a su esposa Fina García Marruz
Ensayos tan significativos como “Temas martianos” (1968) y “Vida y obra del Apóstol” (2011) ejemplifican su interés, desvelo y empeño por desentrañar el inconmensurable legado del más trascendente revolucionario e intelectual del siglo XIX cubano.
Cintio Vitier ha sido galardonado, entre otros reconocimientos, con el Premio Nacional de Literatura, el Premio Nacional de Investigación Cultural y la Orden José Martí, en Cuba; así como con el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, en México.
Volver ahora, en ocasión del centenario de su natalicio, a la obra de este creador, más que un homenaje a su memoria, es la oportunidad de conocer las enseñanzas, las lecciones, los saberes que, para su tiempo y para el tiempo por venir, nos legara el maestro Cintio Vitier.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Detrás de una canción de luz, Ángel Quintero vive
19 de noviembre de 2025
En la tarde de este martes 18 de noviembre, en la sede del sello discográfico BisMusic, en el Vedado capitalino, fue presentado el CD "Canción de luz, homenaje a Ángel Quintero". Un exquisito fonograma, que reúne a un grupo de intérpretes y músicos de excelencia y renombre
Continuar Leyendo >>Acoge Colegio Santa Clara XXI edición del Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimonial...
18 de noviembre de 2025
El aula magna del hoy Colegio Santa Clara de la OHCH para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe, otrora Convento de Santa Clara, acogió este martes 18 de noviembre, la inauguración del XXI Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo
17 de noviembre de 2025
La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>





