Enaltecer la obra de una férrea defensora de la cultura cubana
9 de febrero de 2020
|Por: Ivania Williams

En la mañana de este domingo 9 de febrero tuvo lugar en la Sala Nicolás Guillén, de la Fortaleza San Carlos de la Cabaña, el Coloquio homenaje a la Dra. Ana Cairo Ballester, a quien va dedicada la presente edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
Asistieron al encuentro el Presidente del Centro de Estudios Martianos Dr. Eduardo Torres Cuevas; el investigador y miembro del Instituto Nacional de Historia de Cuba, Pedro Pablo Rodríguez; también José Antonio Baujin profesor de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, y Ricardo Hernández Otero, especialista de la Editorial de Ciencias Sociales.
Las grandes cualidades y virtudes de Ana Cairo no faltaron en las palabras de los colegas de trabajo y amigos personales de quien fuera Premio Nacional de Ciencias Sociales. Cada intervención de estas destacadas personalidades de la academia en Cuba, enaltecieron la obra de la investigadora y ensayista Ana Cairo.

En la formación profesional poco común y la vasta cultura de la ensayista hizo énfasis Torres Cuevas. Igualmente resaltó su capacidad de exploración y de abundar en lo desconocido. “Ella giró su atención a esa parte de la historia que no se conocía, la elevó y reconoció como era debido”, expresó.
A su faceta como profesora se refirió José Antonio Baujin, quien es actualmente director de la Editorial Universitaria. Él fue su alumno y como muchos otros profesionales de hoy día, bebió de la actitud de su profesora en el aula y se esfuerza para continuar su legado.
La doctora Ballester tenía también alma periodística, pues amaba la investigación y sabía conectar muy bien y de manera especial con sus fuentes y entrevistados. Asimismo impartió clases de Literatura Universal en la antigua Facultad de Periodismo, actualmente Facultad de Comunicación.

En un segundo momento fueron presentados tres libros que Ana dejó escritos en el momento de su partida física: “Bembé para cimarrones”, “Audacia Cultural. Fidel: imaginarios” y “20 de mayo, ¿fecha gloriosa?”. Son títulos que ratifican una vez más la grandeza investigativa y literaria de la autora.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
VIII Coloquio “Presencias Europeas en Cuba”
22 de octubre de 2025
Bajo el tema "Asimetrías históricas del poder, interseccionalidad, género, racialidad y minorías sociales en las relaciones entre Cuba y Europa", este 22 de octubre comenzó a una nueva edición de este Coloquio, esencial para el diálogo crítico entre Cuba y Europa
Continuar Leyendo >>Inaugurada la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural
20 de octubre de 2025
En ocasión del Día de la Cultura Cubana, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, adscripto a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, se inauguró la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural
Continuar Leyendo >>La Bayamesa: un canto al decoro cubano
20 de octubre de 2025
En agosto de 1980 se aprobó el decreto ley instituyendo al 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana, les compartimos estas palabras del eterno Historiador de La Habana a propósito de esta celebración
Continuar Leyendo >>





