En Gibara, más cine
15 de abril de 2016
| |
El Festival de Cine Pobre de Gibara regresa a ese poblado mágico, como detenido en el tiempo, donde el gran cineasta cubano Humberto Solás filmó su primera película distante de las grandes producciones que hasta ese momento había desarrollado el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
En ese momento de profunda crisis económica en Cuba, el creador apostó por creaciones que implicaran menos recursos y tuvo la idea de formar a las nuevas generaciones en esa filosofía. Por eso, el actor Jorge Perugorría, quien formaba parte del elenco de aquel filme inspirador “Miel para Oshun” y es el actual presidente del Festival, comentó a los presentes, en reciente conferencia de prensa, su satisfacción por llevar de vuelta a la ciudad holguinera un evento que ya forma parte de su historia y su cultura.
La duodécima edición, que se extenderá del 20 al 24 de abril, se prestigia con 366 obras en concurso, en las categorías Ficción, Documental, Animación y videoarte, y Guion inédito. Entre los miembros del jurado encontramos destacadas personalidades del ámbito de las artes de Cuba y el mundo.
Nombres como Arturo Sotto, Juan Pin Vilar, Néstor Jiménez, Natalia Bolívar, Juan Carlos Tabío y Arturo Infante se hallan entre los representantes por parte de la Isla. De otras naciones llegan para evaluar las piezas en concurso la productora y promotora estadounidense Marlene Dermer, su coterráneo el también productor Williard Morgan, así como la guionista Eirene Houston de Inglaterra, Julio Santucho de Argentina y la documentalista italiana Rosanna Maule, entre otros.
Una amplia delegación de México participará en el evento que, además, está dedicado a la nación azteca. Precisamente, se realizará una muestra que abarca más de 30 largometrajes de ese país que han logrado el éxito internacional en los últimos años.
Entre las singularidades de la presente edición se halla el Día dedicado a la lucha contra la homofobia, donde se realizará el panel “Identidad, expresión e igualdad de género”, donde intervendrán Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y la actriz chilena Dani Vega, protagonista de la película “La visita”, sobre la temática de la transexualidad.
El foro teórico de Programación, Distribución y Exhibición fílmica: Gestión Cultural y Eventos internacionales en Las Américas, se acercará a facetas menos conocidas del proceso de producción fílmica. La moderadora Zaira Zarza, explicó a Habana Radio que será una oportunidad para conocer las experiencias de quienes han sabido conducir importantes eventos en el mundo.
Como le gustaba a Humberto Solás que sucediera, el Festival tendrá una amplia programación artística que incluye exposiciones visuales, teatro y danza. En especial, vale destacar el estreno del monólogo “La 4ta Lucía”, de Eduardo Símil, con la actuación de Beatriz Viña, un homenaje a Solás.
La música también ocupará un lugar privilegiado. Durante los días de exhibiciones y competencia, tendrán lugar conciertos de Pancho Céspedes y David Torrens, Carlos Varela, Kelvis Ochoa, Nube Roba, Adrián Berazaín y algunos representantes del movimiento de electrónica.
Perugorría reconoció, durante el intercambio con los periodistas, la disposición con la que los artistas habían accedido a mostrar su creación en Gibara, lo cual demuestra que “el Festival siempre ha estado vivo en el corazón de muchos que nos han acompañado”.
Cuando el 20 de abril el cielo se ilumine con los fuegos artificiales, como lo soñó Solas, comenzará este Festival que ha sobrevivido a grandes tempestades y hoy, con el apoyo del Ministerio de Cultura, el ICAIC y el Gobierno de Holguín, vuelve a mecerse en las aguas apacibles que rodean Gibara.
Porque los pobladores lo quieren y necesitan, y porque esta ciudad sin el Festival no es la misma, comenzará en pocos días la duodécima edición.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Ted Nash en Cuba. Su música y magisterio
23 de enero de 2025
40. Festival Internacional Jazz Plaza. Con varias actuaciones memorables para los visitantes de la sala Avellaneda del Teatro Nacional, el cine Charles Chaplin, Fábrica de Arte y el centro cultural Fresa y Chocolate, Ted Nash retoma su vocación de magisterio en clases en la Universidad de las ...
Continuar Leyendo >>“La belleza ante nosotros”
17 de enero de 2025
Por el 26 aniversario de nuestra emisora Habana Radio, la Galería “Carmen Montilla” acogerá este 28 de enero la exposición fotográfica "La belleza ante nosotros", de la artista Evelyn Carnot Montes, con curaduría de Beatriz Hernández
Continuar Leyendo >>XXIX Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana
7 de enero de 2025
El Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana fue el escenario de la inauguración del XXIX Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana y el homenaje a los 39 años de fundación del Museo Casa de África de la OHCH
Continuar Leyendo >>