Emilio Roig y la cubanidad fervorosa
1 de julio de 2020
| |
Alguna vez ha pensado qué sería de hitos históricos como el Castillo de la Real Fuerza, el Convento de Santa Clara, la garita de la Maestranza, el Palacio de Aldama, el Torreón de San Lázaro o la Iglesia de Paula si no se hubiesen protegido del tiempo y la desidia. Pues La Habana colonial no fuera la misma, pero gracias a la gestión del Doctor Emilio Roig de Leuchsenring y las amplias campañas públicas para evitar su demolición es que estos monumentos sobrevivieron.
Mucho más hizo Roig por la ciudad: restauró el Palacio del Segundo Cabo, El Templete, El Convento de San Francisco, la Plaza de Armas y la Catedral, desde que el primero de julio de 1935 fuera designado como primer Historiador de La Habana y coincidentemente cada año esta fecha también homenajea a todos los historiadores cubanos.
Este 2020 no fue la excepción y la pandemia del Covid-19 tampoco fue un impedimento para recordar al intelectual. La cita fue en el Jardín Madre Teresa de Calcuta, aledaño a la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, donde miembros de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) e integrantes de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana celebraron la efeméride ante la tumba que guarda sus restos y los de su esposa, María Benítez.
.
El Dr. Félix Julio Alfonso, Profesor Titular y Vicedecano del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, leyó las palabras centrales de la conmemoración y resaltó algunos valores de Emilo Roig como su antimperialismo, “su cubanidad fervorosa”, su inteligencia y cultura. Asimismo, recordó que desde antes de su investidura como Historiador de la Habana era ya una figura consagrada de la intelectualidad cubana de la época.
El también Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular aseguró que “es muy grato para todos los historiadores cubanos esa coincidencia feliz de recordar, en un mismo día, el nombramiento de Emilio Roig y el Día del Historiador Cubano. Creo que es el mejor homenaje a aquel titán de la historiografía cubana del siglo XX. Una figura importantísima para entender el devenir de la Cuba republicana en sus múltiples facetas porque Roig es un hombre absolutamente plural (…)”.
“Su obra va mucho más allá. Es un hombre que escribe permanentemente para los periódicos, para las revistas; es un gran conferencista, es un gran animador cultural, es el hombre que promueve la celebración de los Congresos Nacionales de Historia, la fundación junto con la Oficina del Historiador de una biblioteca y un archivo que tenía un carácter público y, a partir de ahí, la publicación de los Cuadernos de Historia Habanera que fueron una iniciativa maravillosa para poder llevar la historia, la cultura a las masas populares”, expresó Alfonso.
En esta ocasión, Alfonso López rememoró también el aniversario 85 de la publicación de la obra “Historia de la Enmienda Platt”, donde Roig de Leuchsenring desmenuza conscientemente el anexo de dominación neocolonial. “Todas estas razones – continuó – son las que nos asisten hoy, también la obra de todos los historiadores cubanos que somos continuadores de Roig y que tenemos que pararnos sobre sus hombros para mirar más hacia adelante y para retomar también los grandes temas que constituyeron sus afanes y su obra”.
Casi tres décadas dedicó Emilio Roig a La Habana que solo se vieron tronchadas por su fallecimiento en 1964. Su huella en esta ciudad es perceptible en cada rincón, en cada monumento, en cada museo. Perdura hoy “tanto en la parte física como puede ser lo relacionado con la restauración de lugares; pero bien con su pluma dejando una ingente obra de rescate de la historia de La Habana, a la cual dedicó tres maravillosos volúmenes y un sinnúmero de folletos y artículos para la prensa. Roig recogió lo mejor del acervo que LaHabana como ciudad había trasladado a Cuba”.
Aunque tres décadas no fueron suficientes para la labor de preservación histórica por parte de su primer historiador, La Habana no quedó desprotegida pues, su más fiel discípulo, el Doctor Eusebio Leal Spengler, supo continuar el legado inspirador de su maestro.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>