ribbon

El Jardín de Johny

25 de abril de 2019

|

|

, , , ,

 

1 (Medium)

 

En la polvorienta y concurrida calle Corral falso, la más larga de Guanabacoa, ha germinado un Jardín: se trata de una idea “acariciada desde hace unos cinco años” por el escultor y ceramista Tomás Núñez –Johny–, que en estos días de la 13 Bienal, que se desarrolla hasta el venidero 12 de mayo, se ha convertido en una realidad tangible y palpable.

 

3 (Medium)

 

El Jardín de Johny tiene dos grandes vertientes o momentos: una exposición personal que lleva el mismo nombre y el proyecto cultural de marcado acento comunitario que en lo adelante será, de seguro, un refugio o más bien un oasis para los habitantes de esa zona de La Habana tan llena de historia y, también, de heridas aún por restañar: solo recordar el devastador tornado que azotó a varios municipios capitalinos el pasado enero y que se ensañó en Guanabacoa.

 

10 (Medium)

 

Según cuenta Johny a esta reportera, la idea “estaba bien pensada” desde hace tiempo, pero en los últimos meses “ha comprendido con mayor claridad” la importancia de que la cultura se posesione de lugares que están alejados de los circuitos del arte: por eso, dice, “ha decidido más que nunca” convertir su Jardín –que en realidad es su casa/estudio/galería/ taller–, en un epicentro generador de cultura.

 

4 (Medium)

 

En los días que restan de la Bienal, allí se sucederán varios encuentros, uno de ellos el próximo viernes 26, con la pintora española Gloria Zola quien tiene una experiencia similar en su país y la profesora argentina Carina Fabaro. Ambas dialogarán sobre sus respetivos haceres y transmitirán sus experiencias. Por la parte cubana, además de Johny, estará la también reconocida ceramista y escultora Teresa Sánchez.

 

7 (Medium)

 

Próximamente en el Jardín, la actriz Nadia Cárdenas, que pertenece al grupo de teatro Océanos, ofrecerá un espectáculo interactivo –de cuentos con muñecos y marionetas– para un grupo vulnerable: niños de la comunidad de Guanabacoa y Regla que enfrentan la condición de autistas. Pero también en el Jardín se presentará el Grupo de violines de cuerdas de la Academia de Música Guillermo Tomás y en días posteriores se abrirán talleres de dibujo y modelado en cerámica, éstos últimos destinados a personas de la tercera edad.

 

9 (Medium)

 

 

La exposición, que es la propuesta pictórica de Johny –quien se siente deudor y discípulo del maestro Alfrdo Sosabravo, Premio Nacional de Artes Plásticas– es de una belleza incalculable si el espectador es capaz de encontrar las claves comunicativas que está proponiendo el artista; este persistente y empeñado creador opina que su obra es como una arqueología de símbolos: “las veladuras dan vetustez, es como un hallazgo arqueológico. Soy muy espontáneo a la hora de crear, pero me gusta trabajar con una idea inicial que voy desarrollando poco a poco”.

 

2

 

Y este modo de crear, ese particular proceso de trabajo, se hace evidente cuando uno analiza cada una de las diez obras que conforman Jardín: las composiciones están aparentemente realizadas con gran libertad, pero al a vez hay un equilibrio interior y en los lienzos siempre hay una intención marcada de buscar el volumen.

 

6 (Medium)

 

Según confiesa el artista, en su taller atesora “una especie de archivo en el que voy acumulando elementos que en un momento determinado empleo. Mi obra es una recopilación, un basurero y el concepto del jardín esta dado, pero no viéndolo como un espacio verde sino mustio que es lo que uno encuentra a su paso por la calle: cerámica, vidrio, metal, papel, hierro… esos elementos los incorporo tanto en la obra bidimensional como a la escultórica”.

 

5 (Medium)

 

A pesar de esa aparente rudeza, Johny con su sostenido y constante trabajo y sus permanentes ganas de hacer, demuestra que se puede realizar una obra hermosa partir de elementos desechados: “de ahí que se ajusta al tema de la Bienal que tiene que ver con la construcción de lo posible”, concluye.

Galería de Imágenes

Comentarios



Gloria Solas Gaspar / 25 de abril de 2019

Felicidades, enhorabuena Tomas ,un lugar mágico desde aquí lo siento con mucho misticismo . Nos vemos pronto..Bravisimo

Entradas Relacionadas

01-1647296622490 (1) (Mediano)

“La belleza ante nosotros”

17 de enero de 2025

|

, , ,

Por el 26 aniversario de nuestra emisora Habana Radio, la Galería “Carmen Montilla” acogerá este 28 de enero la exposición fotográfica "La belleza ante nosotros", de la artista Evelyn Carnot Montes, con curaduría de Beatriz Hernández

Continuar Leyendo >>
472523898_944424084333207_5428545143076040823_n

XXIX Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana

7 de enero de 2025

|

, , ,

El Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana fue el escenario de la inauguración del XXIX Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana y el homenaje a los 39 años de fundación del Museo Casa de África de la OHCH

Continuar Leyendo >>
472320186_1137392928394360_3132456851944892498_n

Aniversario 297 de la fundación de la Universidad de La Habana

5 de enero de 2025

|

, , ,

El Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana acogió esta mañana el acto por el aniversario 297 de la fundación de la Universidad de La Habana

Continuar Leyendo >>