El Centro Histórico de La Habana: una plataforma de innovación indetenible
18 de junio de 2020
| |
Sería difícil encontrar alguna estrategia, programa o proyecto desarrollado en el Centro Histórico de La Habana que no haya estado acompañado de la investigación y la innovación, principio que ha contribuido con la integralidad y sostenibilidad del desarrollo territorial. La Dirección de Plan Maestro, institución encargada de establecer las pautas del desarrollo integral y la salvaguarda de los valores patrimoniales de la Zona Priorizada para la Conservación (ZPC): Centro Histórico y Malecón Tradicional, respalda sus funciones con un proceso transversal de investigación, desarrollo e innovación.
“Precisamente, para coordinar este proceso se crea I+D+i –en un inicio Grupo de Investigaciones Aplicadas– integrado por profesionales de las ramas de la historia, la economía, la sociología, la sicología, y el derecho, aunque todo los especialistas de la institución se involucran en proyectos y tareas de investigación”, da a conocer la subdirectora de Plan Maestro, Niurka Cruz Sosa en su comparecencia en el programa Habáname, de Habana Radio.
Y explica: “los novedosos instrumentos de gestión de los que hoy disponemos: el Plan Especial de Desarrollo Integral, la Estrategia Medioambiental, los espacios de participación y consulta ciudadana, los mecanismos de financiamiento y control urbano, son resultado de un proceso continuo de investigación de las tendencias a nivel nacional e internacional acerca de la gestión del patrimonio cultural y el desarrollo territorial en contextos urbanos; la adecuación y experimentación en el contexto local, y el monitoreo de sus impactos”.
Argumenta la especialista que es por ello que la ZPC se considera una gran plataforma de innovación, muchos instrumentos de gestión novedosos han sido implementados en ella y monitoreados y sistematizados, y hoy son adaptados e incorporados a la caja de herramientas para la gestión del desarrollo en otras ciudades patrimoniales cubanas, incluso, otras ciudades del mundo también estudian el modelo de gestión.
“Los temas de investigación son tan diversos como las demandas de información para la gestión del desarrollo, transitando desde los diagnósticos territoriales hasta la evaluación de los impactos de las políticas y estrategias. En tal sentido se realizan estudios de corte histórico, social, cultural, económico, medioambiental, primando los proyectos multidisciplinarios. Gracias a las articulaciones y alianzas con otras instituciones de la Oficina y de la academia, se ha garantizado la pertinencia y rigor científico de los estudios”, argumenta Cruz Sosa.
Destacan en estos últimos años los convenios con las facultades de geografía, economía, sicología, arquitectura, turismo, y especialmente, con el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, cuyos graduados han nutrido el equipo de profesionales de Plan Maestro.
Por su parte, la especialista principal del Grupo I+D+i, la socióloga Maidolys Iglesias Pérez, señala que desde el trabajo a distancia hoy las investigaciones se convierten en métodos, en guías para conocernos mejor y contribuir con el resto de las ciudades patrimoniales cubanas.
“Por tanto, desde casa, se realiza la caracterización histórica de inmuebles y del patrimonio cultural cubano; se evalúan y actualizan los indicadores de la gestión del desarrollo integral teniendo en cuenta los principios del urbanismo ecosistémico y las dinámicas de población; continúa la evaluación y actualización de las normas metodologías y jurídicas de la institución y se desarrollan técnicas para los talleres del proyecto Niños Vigías del Patrimonio, que se ejecutarán una vez lo permitan las condiciones sanitarias actuales”, enumera Iglesias Pérez.
Se construye, además, en trabajo articulado con las oficinas del Historiador y del Conservador de las ciudades patrimoniales cubanas, la Guía metodológica para el fomento de las Industrias Culturales y Creativas (ICC), y se trabaja junto a colegas de todo el equipo de Plan Maestro y de otras direcciones de la oficina, como Cooperación Internacional, Economía, Sociedad Civil “Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente”, en la segunda edición del libro Una Experiencia Singular, que sistematizará la experiencia del modelo de gestión del Centro Histórico de La Habana hasta la actualidad.
Cuando el país se prepara para regresar a la normalidad, continúa la actual dinámica de trabajo lo cual garantizará que, a pesar de las circunstancias impuestas por la COVID 19, la Dirección de Plan Maestro cumplirá con el Plan de Investigaciones 2020.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
XXIX Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana
7 de enero de 2025
El Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana fue el escenario de la inauguración del XXIX Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana y el homenaje a los 39 años de fundación del Museo Casa de África de la OHCH
Continuar Leyendo >>Aniversario 297 de la fundación de la Universidad de La Habana
5 de enero de 2025
El Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana acogió esta mañana el acto por el aniversario 297 de la fundación de la Universidad de La Habana
Continuar Leyendo >>Veinticinco años de la Mesa Redonda
17 de diciembre de 2024
En la tarde de este lunes, el Convento de San Francisco de Asís, acogió la celebración de los 25 años de la Mesa Redonda, espacio televisivo que desde su creación ha sido parte fundamental de la programación cubana
Continuar Leyendo >>