El béisbol: una práctica identitaria de hermandad
3 de marzo de 2023
| |
La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) vuelve a salir de sus predios en la parte más antigua de la ciudad para develar pasajes de la historia de Cuba en otros espacios de la capital. Esta vez, el béisbol fue el protagonista.
En la confluencia de las arterias de Línea e I, en el vedado capitalino, quedó inaugurado desde este viernes 3 de marzo el marcador histórico que recuerda el inicio de la práctica deportiva del Béisbol en la isla caribeña, un suceso que guarda estrecha relación con la ciudad estadounidense de Mobile.
Al acto asistieron el señor Frank Grey Redditt, Presidente de la Sociedad Mobile-Havana; Matt Anderson, Director de Asuntos Culturales de la ciudad de Mobile; mientras por la parte cubana estuvieron presentes: Sonia Pérez Mojena, Presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural; Johana Tablada, subdirectora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex); Perla Rosales, Directora General Adjunta de la OHCH; Gladys Collazo, Directora de Patrimonio de la OHCH; Rodolfo Puentes, Vicepresidente de la Federación Cubana de Beisbol, entre otros directivos, historiadores y otros invitados.
Donado por la Sociedad Mobile-Habana, el marcador es resultado de la colaboración que existe entre ambas ciudades desde el año 2019, así lo reconoció Sonia Pérez Mojena, quien además expresó el compromiso del Consejo Nacional de Patrimonio por salvaguardar y ponderar la historia del béisbol en Cuba.
El investigador e historiador, Félix Julio Alfonso López compartió con los presentes el artículo titulado Guerra civil, ardillas y béisbol, el cual reseña la introducción en nuestro país de este deporte hacia la década de 1860 por los estudiantes criollos Nemesio y Ernesto Guilló, y Enrique Porto, quienes primero se aventuraron en traer en su equipaje de regreso a Cuba, un bate y una pelota.
“Fue Nemesio Guilló quien trajo aquellas exóticas piezas marcando el inicio de una pasión colectiva que rápidamente se apoderó del imaginario de las élites criollas y de sectores medios y populares, incluyendo a los negros recién liberados de la esclavitud, quienes vieron en este novedoso pasatiempo una eficaz metáfora de afirmación nacionalista, condición higiénica y estilo democrático. Velozmente se iniciaron las prácticas de una versión rudimentaria del béisbol llamada coloquialmente “pelota de pueblo” o “fongueo”, en diversos territorios del barrio del Vedado, entonces una zona de incipiente urbanización”, reseñó el historiador.
Félix Julio Alfonso explicó que “no resulta fortuito que en aquel mismo año,1868, comenzara la primera guerra por la independencia contra España por lo que el beisbol y la lucha anticolonial se enlazaron en una emblemática concordancia cívica y patriótica”.
Asimismo, reconoció los esfuerzos realizados por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, el INDER y la Sociedad Mobile-Havana por ubicar este sencillo marcador histórico en idioma inglés y español.
“Cubiertos por el manto glorioso del beisbol -continuó Alfonso López- hacemos votos porque esta fraternal ceremonia trascienda el ámbito deportivo y se convierta en timbre de gloria para cubanos y estadounidenses. Tengo la esperanza de que el nuevo símbolo promoverá desde esta plazuela en el corazón pelotero de Cuba, la amistad entre dos pueblos que aman en beisbol y comparten siglos de historia, identidad, patrimonio y cultura.”
Por su parte, Frank Grey Redditt recordó el momento en el que surgió la idea en la ciudad estadounidense de crear este marcador histórico y traerlo a La Habana, proyecto que se vio interrumpido por la pandemia de la covid 19 y que tras tres años hoy es una realidad. “Estamos honrados hoy de presentarles este importante marcador y honrar la amistad entre las dos ciudades”, declaró.
Tras mencionar algunas similitudes que guardan Mobile y La Habana, cedió la palabra a Matt Anderson, quien en representación del alcalde de Mobile confesó que “uno de nuestros principios en cuanto al deporte es reconocer la importancia del mismo para todos los pueblos. Este marcador es un paso muy importante en la misión de poder identificar cómo el béisbol impacta la vida de todos. Hemos visto el corazón del pueblo cubano y sabemos que el béisbol ocupa un lugar muy importante en él.”
Al quedar develado el marcador, una representación de aficionados, investigadores y promotores del béisbol en Cuba entregaron a la delegación estadounidense un mapa identificativo de la incursión del deporte en la isla caribeña.
Desde hoy, los transeúntes que detengan su paso en estás arterias conocerán sobre las primeras prácticas asociadas al béisbol en Cuba. Igualmente, podrán homenajear a Emilio Sabourin y del Villar, el mambí pelotero, cuyo busto fue emplazado recientemente en el mismo sitio, como muestra de respeto y en recordación al inicio de esta práctica deportiva la cual constituye patrimonio e identidad cultural de nuestra nación.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Comienza programa de formación en el Colegio Santa Clara
15 de septiembre de 2025
Este lunes en el Colegio Santa Clara de la OHCH para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe comenzó un programa de formación en el marco del proyecto "Programa de apoyo al proceso de recuperación integral del Centro Histórico de La Habana: Colegio Santa ...
Continuar Leyendo >>
Gracias por todo, Leal
12 de septiembre de 2025
Palabras de homenaje de Homero Acosta, Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, al Dr. Eusebio Leal Spengler en ocasión del aniversario 83 de su nacimiento
Continuar Leyendo >>
Aniversario 83 del natalicio del Dr. Eusebio Leal Spengler
11 de septiembre de 2025
Desde el Museo de la Ciudad, otrora Palacio de los Capitanes Generales, lugar donde comenzó su quehacer por el Centro Histórico, se le rindió homenaje este 11 de septiembre al Dr. Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>