ribbon

El arte de curar: historia y actualidad

22 de septiembre de 2016

|

|

, , , , ,

Fotos: Alexis Rodríguez

 

EVENTO FARMACIA 2 (Medium)

 

El I Taller Científico Museos de Farmacia de la Oficina del Historiador de La Habana se desarrolló este jueves 22 de septiembre, en la antigua droguería Sarrá, en La Habana Vieja, con la presentación de unas 12 ponencias.
“El arte de curar: historia y actualidad” sirvió de eslogan al evento para esta edición que, al decir de la Máster en Ciencias Lisset González Navarro, directora de los Museos de Farmacia, tendrá una frecuencia anual alrededor del 21 de septiembre, en ocasión del Día Mundial del Alzheimer.
Involucrar a las personas que han participado en el proyecto cultural Farmacias habaneras en sus 10 años de existencia, así como a las que entre el 2004 y el 2006 no contaron con esta iniciativa pero realizaron un trabajo muy valioso, devino premisa fundamental del taller.

EVENTO FARMACIA 1 (Medium)
“El proyecto comunitario abarca todos los grupos etarios – comenta Lisset –; incluso a los sociales especiales, entiéndase menores discapacitados, embarazadas, sobre todo a las que presentan problemas sociales y están ingresadas en los maternos; o sea, es un proyecto cultural muy amplio”.
“Por otro lado hemos sido sede de diferentes instituciones científicas biomédicas, fundamentalmente las vinculadas al mundo de la droguería, pero también de las Sociedades Cubanas de la Historia, la Ciencia y la Tecnología y la de Historiadores, pues esos profesionales vienen al museo a realizar charlas y conversatorios de alto nivel científico aunque estén dirigidas a niños y abuelos mayoritariamente”, aseguró González Navarro.
“En el taller – continuó – se realizó un panel que generalizó el proyecto, el cual ha sido sustentado fundamentalmente por la Universidad de La Habana (UH) y por el Museo de la Farmacia Habanera, porque aunque haya muchas instituciones científicas vinculadas, el Instituto de Farmacia y Alimento de la UH en el propio 2006, cuando comenzamos, firmó un convenio de colaboración con nosotros y ellos tienen el peso mayoritario de las acciones comunitarias”.

 

EVENTO FARMACIA 4 (Medium)
“Los jóvenes están muy presentes en las iniciativas del Museo de Farmacia Habanera tanto de la Universidad Médica de La Habana, de la Facultad de Tecnología de la Salud, de las facultades de medicina de la ciudad, de la de arquitectura de la CUJAE y de la de Ingeniería Civil, estos últimos son los únicos que solo vienen porque les indican trabajos que les funciona hacerlos en este lugar”, aseguró la especialista.
El taller ha permitido, sin dudas, intercambiar experiencias y proyectos, máxime si tenemos en cuenta que, como nos explicara Lisset, “hace alrededor de tres años nosotros no realizábamos actividades de rigor científico, ni siquiera conferencias a profesionales y que, de pronto, este taller haya levantado tanta expectativa nos llena de orgullo y demuestra el trabajo relevante de años anteriores y su popularidad. No solamente en La Habana que es para donde trabajamos porque aquí se reúnen todos los años las tres facultades de farmacia que existen en el país: la de Villa Clara, la de Santiago y la capitalina; lo que pasa que nuestro objeto social son las farmacias habaneras y su historia”.

 

EVENTO FARMACIA 3 (Medium)
El museo de la Farmacia Habanera permite al visitante conocer a través de textos, en el salón central, quiénes somos, de dónde proceden las colecciones, cómo se desarrolló el proceso de restauración; en tanto, se puede leer una breve reseña de la historia de la farmacia en Cuba y una cronología del antiguo establecimiento farmacéutico.
En la antigua farmacia La Reunión se venden medicinas de origen natural y productos alternativos, mientras que en el antiguo salón Droguería, se expenden especias y plantas medicinales secas, cuyo aroma contribuye a la ambientación del local.
Se pueden apreciar, asimismo, piezas de alto valor de la colección y otras de procedencia arqueológica. Las reproducciones de frascos de cerámica rinden homenaje a los antiguos establecimientos farmacéuticos de La Habana.
Desde que se iniciara la restauración de la farmacia, la Oficina en la persona del Historiador de la Ciudad, comenzó a recibir donaciones destinadas a ese inmueble que pasaron a engrosar la colección que ya asciende a más de medio millar de piezas.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

conferencia 3 (Medium)

Detrás de una canción de luz, Ángel Quintero vive

19 de noviembre de 2025

|

|

, ,

En la tarde de este martes 18 de noviembre, en la sede del sello discográfico BisMusic, en el Vedado capitalino, fue presentado el CD "Canción de luz, homenaje a Ángel Quintero". Un exquisito fonograma, que reúne a un grupo de intérpretes y músicos de excelencia y renombre

Continuar Leyendo >>
IMG-20251118-WA0113_120214

Acoge Colegio Santa Clara XXI edición del Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimonial...

18 de noviembre de 2025

|

|

, , , ,

El aula magna del hoy Colegio Santa Clara de la OHCH para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe, otrora Convento de Santa Clara, acogió este martes 18 de noviembre, la inauguración del XXI Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales

Continuar Leyendo >>
IMG-20251117-WA0038

Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo

17 de noviembre de 2025

|

|

, , , , ,

La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales

Continuar Leyendo >>