ribbon

El ajiaco de Fernando Ortiz y el impulso de Miguel Barnet

12 de febrero de 2020

|

, , , , ,

miguel-barnet-580x368

 

¿Qué somos los cubanos? ¿Hacia dónde vamos?, fueron estas algunas de las obsesiones que se preguntaba Don Fernando Ortiz en su obra, figura a la cual se ha querido rendir homenaje dentro de las actividades de la Feria Internacional del Libro de La Habana, en un panel conformado por destacadas figuras del ámbito intelectual cubano: el poeta y escritor Miguel Barnet, el periodista y crítico de arte Pedro de la Hoz y el actual presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto.

La sala Nicolás Guillén, en la Cabaña, fue el espacio idóneo para debatir en torno a los aportes culturales de este pensador, que concibió a Cuba como un gran “ajiaco”.

Precisamente, sobre el trabajo sostenido durante 25 años de la Fundación Fernando Ortiz, creada con el propósito de perpetuar su obra y la de otros investigadores que ayudaron a comprender diferentes procesos culturales, en tiempos donde se gestaba la nación y la nacionalidad cubanas, se comentó en este encuentro.

 

presentación-de-libros_01-580x297

 

 

Miguel Barnet, máximo conductor de este proyecto, que nace con personalidad jurídica desde 1995, destacó los principales retos logrados por la Fundación, sostenidos en la publicación de más de cincuenta títulos, distribuidos en cinco colecciones, con temas de antropología, historia, psicología, sociología; a lo que suma la producción de 11 plegables y 26 números de la revista CATAURO.

“Si Martí decía que Domingo del Monte fue la persona más útil para la cultura cubana en el siglo XIX, yo creo que Don Fernando Ortiz fue el hombre más útil en el siglo XX, sobre todo en terreno de las Ciencias Sociales”, afirmó Barnet, quien tuvo la oportunidad de conocer el antropólogo en sus últimos años de vida.

Actualmente, la Fundación cuenta con seis investigadores y varios colaboradores internacionales, que enfocan sus análisis en las rutas de los esclavos, estudios de tradiciones hispánicas y otros regiones como Asia y África.

“Hemos trabajado sin burocracia e intensamente en estos años. Todos somos uno y cada uno tiene diferentes enmiendas”, resume el creador de “Biografía de un cimarrón”, al que se le brinda especial atención dentro del panel, cuando está conmemorando 80 años de vida con una rica y vastísima obra literaria.

 

presentación-de-libros_02-580x330

 

En la tarde se presentó el cuarto tomo del título “Correspondencia de Fernando Ortiz” (1950-1962), “Ciencia, conciencia y paciencia”, que se suma a los volúmenes “Bregar por Cuba”, “Salir limpio” e “Iluminar la fronda”. Estas misivas, pertenecientes a los fondos de la Biblioteca Nacional José Martí, han sido recopiladas por la investigadora Trinidad Pérez Valdéz de una manera equilibrada y necesaria, y ofrece al lector aristas para entender muchos de los comportamientos y acciones del histórico intelectual.

Pedro de La Hoz, por su parte, enalteció los valores literarios de Barnet, como aquel poeta que mira la realidad de otra manera, esos poetas soñadores:

“Ha sabido articular ese linaje poético con un labor que exige ciencia, conciencia y paciencia”, afirmó este periodista sobre un hombre profundamente martiano, que tuvo el privilegio de nacer un 28 de enero, como una profunda coincidencia histórica que celebra cada año de su vida.

 

Tomado de Cubadebate

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

Foto tomada del perfil de Facebook de la Asociación Hermanos Saíz

Joaquín Borges Triana: un ser con ondura espiritual para tratar la cultura

18 de junio de 2025

|

|

, , , ,

Como ya es habitual el espacio cultural "Encuentro Con", organizado por la Asociación Hermanos Saíz en la voz de su anfitriona, Magda Resik Aguirre, Vicepresidente Primera de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba, invitó al Premio Nacional de Periodismo Cultural, Joaquín Borges Triana

Continuar Leyendo >>
IMG-20250605-WA0031

Intercambio en el Centro Coordinador para la Discapacidad

5 de junio de 2025

|

|

, , ,

Un intercambio de opiniones, experiencias y necesidades, se vivió este 5 de junio en el Convento San Agustín, sede del Centro Coordinador para la Discapacidad (CCD)

Continuar Leyendo >>
499473477_1017812830500321_6893287847571758646_n

Pabellón de la Oficina del Historiador en la Trienal de Milán

1 de junio de 2025

|

|

, , ,

La 24 Exposición Internacional de la Trienal de Milán 2025, bajo el título "Desigualdades", se concibe como un importante foro para reflexionar sobre las tendencias y contradicciones del presente y sobre la urgencia de los desafíos que enfrenta nuestro planeta

Continuar Leyendo >>