Doctor Honoris Causa para el poeta, el escritor mestizo
22 de enero de 2020
| |
El cielo es inmenso, pero no pare hierva
Miguel Barnet Lanza
El poeta y etnólogo Miguel Barnet Lanza, presidente de honor de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, recibió en la tarde de este 21 de enero el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad de las Artes de Cuba.
Ante un auditorio lleno de amigos y admiradores del autor de La piedra fina y el pavorreal, la poetisa Nancy Morejón ofreció las palabras de elogio a Barnet, en las que se refirió a dos aristas fundamentales del también ensayista: “la de antropólogo con paso explorador y oficio múltiple, que hurga en esa misteriosa cubanidad, y la del poeta cuya cosmovisión se fue nutriendo del trabajo de campo y de toda práctica”.
En cuanto a Biografía de un Cimarrón, una de sus novelas testimonios más exitosas con más de 63 ediciones, “fue experiencia inigualable, nutricia, de la que salieron después todos los modos y estilos de la literatura de Miguel Barnet”, considera.
Para Nancy Morejón, “el Premio Nacional de Literatura (1994) sedimentó el discurso de Esteban Montejo en función de sus sedimentos patrióticos (…) Hijo inconsciente de esa maravillosa creación encontró el equilibrio de los géneros entrando y saliendo de la poesía a la narrativa y viceversa hasta encontrar el discurso de su elección, siempre hermoso”.
Una vez recibido el reconocimiento junto con una obra de la artista Flora Fong, Barnet confesó su intención de “romper esquemas, violentar géneros y colocarme en la primera línea de los corredores de sombras. He dedicado gran parte de mi vida al rescate de la llamada gente sin historia. Nuestros pueblos tienen mucho que contar aun en su propio lenguaje”.
Desde su juventud, la Cuba profunda se convirtió en una obsesión sin vuelta atrás. “Comenzó entonces la labor de sondeo y búsqueda en los intersticios del tejido social que había tenido ante mis ojos y no había podido ver con claridad”, explicó.
Con plena convicción de que todas las vidas son valiosas, sin importar sus sombras, “hallé a mis personajes, esclavos, cimarrones, gallegos, prostitutas súper maquilladas, coritas de un teatro vernáculo estigmatizado, travestis también súper maquillados íconos de lo más grotesco y tierno a la vez”.
Entre la voz de la cantante Beatriz Márquez y la actuación de otras agrupaciones artísticas transcurrió el momento cultural, donde Miguel Barnet aseguró no ser un escritor puro, sino un híbrido entre halcón y jicotea.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Dos décadas de historia
24 de enero de 2025
En la mañana de este jueves en la Iglesia Sacra Catedral Ortodoxa Griega San Nicolás de Mira, se llevó a cabo la celebración del Aniversario de dos décadas del encuentro histórico entre el Santísimo Patriarca Ecuménico Bartolomé y el Comandante Fidel Castro.
Continuar Leyendo >>Ted Nash en Cuba. Su música y magisterio
23 de enero de 2025
40. Festival Internacional Jazz Plaza. Con varias actuaciones memorables para los visitantes de la sala Avellaneda del Teatro Nacional, el cine Charles Chaplin, Fábrica de Arte y el centro cultural Fresa y Chocolate, Ted Nash retoma su vocación de magisterio en clases en la Universidad de las ...
Continuar Leyendo >>“La belleza ante nosotros”
17 de enero de 2025
Por el 26 aniversario de nuestra emisora Habana Radio, la Galería “Carmen Montilla” acogerá este 28 de enero la exposición fotográfica "La belleza ante nosotros", de la artista Evelyn Carnot Montes, con curaduría de Beatriz Hernández
Continuar Leyendo >>