Descubrir en familia otros horizontes de nuestras raíces multiculturales
17 de julio de 2023
| |
Es el verano la oportunidad para aventurarse en nuevas experiencias y de ellas, aprender. Con ese objetivo varias instituciones del Centro Histórico habanero invitan a sumarse a las iniciativas que han diseñado para la etapa estival.
Una de ellas es la Casa de África, cuyo cronograma cultural de verano “está insertado en la edición actual del programa Rutas y Andares y, por supuesto, en cada una de las modalidades tenemos presencia”, comentó Inaury Portuondo Cárdenas, especialista principal de la institución habanera, con quien Habana Radio conversó para conocer sobre estas propuestas.

Inaury Portuondo Cárdenas, especialista principal de Casa de África
En esta ocasión, como ya es tradición Casa de África sale de los contornos de la parte más antigua de la urbe en busca de nuestras raíces. “El primer Andar por la impronta africana que realizamos fue el pasado 5 de julio en la comunidad de los Pocitos, en Marianao. Nuestra intención es llegar a comunidades etnoculturales y que tienen que ver con el trabajo que se hace en nuestra institución relacionado con ponderar, visualizar y potencializar las prácticas culturales de matriz africana en Cuba. En esta oportunidad, pudimos interactuar con el proyecto comunitario Akokán, una propuesta que avanza hacia la categoría de Proyecto de Desarrollo Local. Fue una experiencia muy productiva como suele suceder con este tipo de sinergias”.
Igualmente, Casa de África se suma al recorrido por excelencia del programa de verano Rutas y Andares. Nos referimos a la “Ruta por los museos”, en la que museólogos y especialistas de cada uno de estos espacios del conocimiento dirigen a las familias participantes de museo en museo en busca de curiosidades e historia.
En este sentido, “estamos insertados en la Ruta de la cerámica tradicional a la artística, donde los museos etnográficos nos insertamos con un diálogo muy coherente y terminamos el recorrido en el Museo Nacional de la Cerámica. Casa de África específicamente para esta modalidad está presentando una exposición transitoria que tiene, entre otros ejes curatoriales, la presencia femenina en la cerámica africana, cómo esa cerámica va desde lo artístico a elementos que tienen que ver con las ritualidades, que son muy marcadas en los pueblos africanos”.
“Preciamos también – continuó la especialista – cómo uno de los artistas y ceramistas africanos de mayor renombre en el continente fuera parte del estudiantado de esa región aquí en Cuba; estamos hablando de Marcos Mutehuye, quien hoy es un referente para la cerámica mozambicana y África en general. Su tesis de graduación fue expuesta en Casa de África a principios de los años 2000 y esas piezas, que fueron donadas por él a nuestra institución, hoy forman parte de esta muestra. Obviamente, el sentido feminista está dentro del discurso que se propone en esta exposición para hablar de las ceramistas de Burundi y de Túnez, que son ceramistas que incluso son todas mujeres y están propuestas para ser enlistadas en el Patrimonio de la Humanidad. O sea, es una manera de acercarnos un poco a esta mirada femenina que a pesar de ser silenciada desde otros discursos hegemónicos, en Casa de África se le da un lugar y una valorización desde esta iniciativa de Rutas y Andares”, explica Portuondo Cárdenas.
Los Andares virtuales son otras de las alternativas que propone la institución habanera para el verano. Ideados en un principio para las personas adultas mayores y con limitaciones físicas que no pudieran participar de los recorridos citadinos que propone Rutas y Andares, esta modalidad ha ganado en adeptos dentro de un público general. La propuesta consiste en conocer, mediante la proyección de materiales audiovisuales, sobre sitios, sucesos históricos y culturales de Cuba y el resto del Mundo.
“El Andar Virtual para nosotros este año tiene el nombre de Maravillas naturales del continente africano”, nos adelanta la especialista principal de Casa de África: “Está sucediendo todos los martes de julio y agosto y tiene como distinción que estos materiales audiovisuales que estamos proyectando han sido seleccionados con el apoyo de muchas de las embajadas africanas radicadas en Cuba, y que en cada uno de los encuentros participa algún representante de esas misiones diplomáticas en nuestro país. Son materiales de producción africana, de manera corporativa, dedicados a una región en específico. Se puede afirmar que los africanos que están en Cuba hoy son quienes han escogido los temas más apropiados para poder compartir con la familia cubana”.
Cuatro talleres resultan colofón de las propuestas diseñadas para descubrir África en Cuba durante la etapa estival. Las temáticas a impartir son: “capoeira” infantil (con encuentros todos los sábados de julio y agosto y a las 11:00 a.m); manualidades y apreciación artística usando al coco como materia prima (sábados de julio); taller de manejo de los instrumentos musicales con la participación del maestro Rogelio Mesa, quien es un artista y artesano que se dedica a hacer instrumentos musicales de matriz africana y que específicamente también muestra una exposición transitoria en la institución (sábados de agosto); y el otro taller tiene que ver con la panorámica sobre elementos culturales de las diferentes áreas del continente africano. En este último taller van a confluir diferentes manifestaciones culturales como la música, la danza, interpretar e identificar los ritmos de cada región, para que después los participantes pueda reproducirlos a partir del conocimiento que adquieran en cada una de las sesiones. Este taller se realizará en el horario de la mañana todos los sábados de agosto.
Las familias interesadas en matricular y participar de estas iniciativas en el Museo Casa de África pueden comunicarse con la institución a través de los teléfonos: 7861-57-98 (ext. 122) o al móvil 5252-46-10; o por el correo electrónico ana.morales@patrimonio.ohc.cu. También pueden dirigirse a la institución el día en que se realizará el taller, minutos antes del horario programado.
Rutas y Andares, la oportunidad para descubrir en familia otros horizontes de nuestras raíces multiculturales.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Pioneros recorren el Centro Histórico
22 de abril de 2025
Los estudiantes delegados a la "Asamblea 64 aniversario de la organización de pioneros José Martí" recibieron un recorrido por varios lugares y plazas del Centro Histórico, de la mano de la Agencia de Viajes San Cristóbal, en la mañana de este 22 de abril
Continuar Leyendo >>
“Ángeles Plátanos”, en La Montilla
18 de abril de 2025
Por estos días puede verse en la Galería Carmen Montilla, enclavada en la Plaza de San Francisco de Asís del Centro Histórico habanero, esta exposición de grabados del destacado artista de la plástica cubano-dominicano Raphael Díaz
Continuar Leyendo >>
29 Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos, “Habana Vieja: Ciudad en Movimiento
17 de abril de 2025
Los organizadores del evento, a desarrollarse del 25 al 27 de abril, dieron a conocer en conferencia de prensa, en la mañana de este jueves, las múltiples propuestas para dicho fin de semana
Continuar Leyendo >>