De la trova y los trovadores
5 de octubre de 2020
| |
Rica es la historia de la trova cubana, en que se atesoran piezas antológicas que han quedado en la memoria de varias generaciones.
Contar esa historia, a través del testimonio y la memoria de quienes han sido, y son, sus protagonistas, resulta, indudablemente, un hermoso y necesario empeño.
Varios sellos editoriales de la Isla se han encargado, a lo largo del tiempo, de salvar ese pasado y ese presente, mediante las páginas de obras incluidas en sus catálogos.
He aquí una muestra de algunos de esos libros que, desde diversas miradas y enfoques, hablan de la trova y de los trovadores.
“Lo que dice mi cantar”
Lino Betancourt Molina
Ediciones La Memoria, Colección A guitarra limpia
La Habana, 2015, 408 pp.
Recopilación de crónicas, semblanzas, reseñas, comentarios, artículos, sustentados en una profunda investigación, que revela un rico y variado universo relacionado con la música y, en especial, con la trova cubana. Son un centenar de textos, originalmente escritos, a lo largo de los últimos años, para el portal digital Cubarte, en que aparecen compositores, intérpretes, agrupaciones… Lino Betancourt Molina (Guantánamo, 1930-La Habana, 2018) ha sido reconocido, entre otros galardones, con el Premio Nacional de Radio y la Condición Artista de Mérito de la Radio y la Televisión. Con su firma han aparecido libros como“ Compay Segundo” y “La trova en Santiago de Cuba”. Esta entrega confirma la madurez alcanzada por quien, desde la razón y la pasión, se ha dedicado a develar los secretos que aun acompañan a la fecunda música creada en la mayor de Las Antillas.
“El Guayabero, rey del doble sentido”
Zenovio Hernández Pavón
Editorial Oriente
Santiago de Cuba, 2016, 200 pp.
Libro pensado –y creado– para develar la personalidad de Faustino Oramas (Holguín, 1911-2007), conocido como El Guayabero, una especie de juglar que, por décadas, recorrió, con su guitarra y sus pícaras canciones, las calles y plazas de la isla. Sustentada en una amplia investigación documental y testimonial, esta obra incluye un acercamiento cronológico a la vida del artista, opiniones de quienes lo conocieron –familiares, músicos y otros intelectuales de Cuba y del mundo–, su discografía, las letras de sus canciones, fotografías y entrevistas y comentarios aparecidos en la prensa. Investigador, promotor y realizador radial, Zenovio Hernández Pavón (Báguano, Holguín, 1959) es coautor de varios libros, entre ellos “Orquesta Avilés, centenaria y mambisa”. Primer acercamiento al legado de un auténtico juglar, quien supo cantar la crónica de la vida cotidiana cubana.
“Sara González. Con apuros y paciencia”
Compilación de Mayra A. Martínez
Ediciones Unión
La Habana, 2017, 312 pp.
Como una mirada calidoscópica a Sara González (La Habana, 1951-2012), una de las personalidades musicales más interesantes del panorama cubano, califica este libro el narrador, ensayista, periodista y poeta Reynaldo González, Premio Nacional de Literatura. Con compilación de la investigadora de la música insular Mayra A. Martínez y asesoría de la grabadora Diana Balboa, esta entrega incluye, entre otros materiales, entrevistas concedidas por la artista a lo largo del tiempo, letras de algunas de sus canciones, su discografía, opiniones acerca de su impronta, fotografías y el reflejo de su imagen en una colección de piezas creadas por artistas contemporáneos. Estas reveladoras páginas, no solo se proponen salva el legado de la conocida –y reconocida– cantautora. Es este un volumen que, también, contribuye a enriquecer la propia historia de la música de la Isla.
“Café Vista Alegre”
Dulcila Cañizares
Ediciones La Memoria, Colección A guitarra limpia
La Habana, 2015, 160 pp.
Esta obra devela la historia del mítico Café Vista Alegre, contradictoriamente poco conocida, a pesar de ser referencia obligada sobre la trova tradicional cubana. Así, a través de esta documentada investigación, se conocerá de la génesis, desarrollo, esplendor y decadencia de ese espacio, que estuvo ubicado en las calles Belascoaín, entre Malecón y San Lázaro, en la capital cubana. Enriquecen esta entrega, entre otros materiales, varias fotografías y casi medio centenar de fichas biográficas de compositores e intérpretes vinculados al centro. Acuciosa investigadora de la música cubana, Dulcila Cañizares (Santiago de las Vegas, 1936), también ensayista, poeta y editora, ha publicado más de una docena de libros. Noble empeño por salvar no solo un capítulo de la historia de la música popular de la isla, sino también de la propia historia cultural de la nación cubana.
“Silvio Rodríguez: canción adentro”
Clara Díaz Pérez
Ediciones Unión
La Habana, 2009, 404 pp.
Interesante y valioso estudio que, a partir de un sólido aparato teórico, analiza la estrategia poética y musical empleada por Silvio Rodríguez en sus composiciones. Estructurado en tres secciones, esta investigación se abre con un análisis histórico-genético de la creación del trovador, continúa con el estudio musicológico de sus canciones y se cierra con el acercamiento al fenómeno artístico a partir de su polifuncionalidad. Durante años, la musicóloga Clara Díaz Pérez (La Habana, 1956-2008) se dedicó a la investigación de la vida y la obra del autor de Ojalá y publicó, entre otros libros, “Silvio Rodríguez” (1993) y “Silvio Rodríguez, hay quien precisa” (1995). Galardonado, en 1996, con el Premio Anual de Musicología Argeliers León, esta obra se convierte en fuente de información, conocimiento, estudio, sobre una figura de indudable relevancia, en el ámbito de la música de entre siglos.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>