Ciudad Patrimonial accesible para todos
2 de diciembre de 2021
|Redacción: Habana Radio

Con el objetivo de compartir e intercambiar sobre buenas prácticas nacionales e internacionales en materia de accesibilidad en entornos patrimoniales, se desarrolla desde este 2 y hasta el 3 de diciembre el Evento Internacional “Ciudad Patrimonial accesible para todos”, organizado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana (OHCH) con el apoyo de los proyectos “Habana-Extremadura: Hacia un modelos de la Ciudad patrimonial accesible para todos”, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), y el proyecto “Habana inclusiva”, financiado con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, otrora Palacio del Segundo Cabo, acoge el encuentro que contó con las palabras inaugurales del Señor José Manuel Mariscal, Coordinador General de la AECID, quien afirmó que actualmente son las ciudades las que acogen una mayor cantidad de población y por eso uno de sus grandes retos es su sostenibilidad. Para eso trabajan diversas instituciones y en el mundo la OHCH ha tenido un papel pionero, apuntó a la vez que recordó el papel decisivo que tuvo en esto el Doctor Eusebio Leal Spengler, que no consideraba que La Habana Vieja fuese solo el recuerdo de lo que fue, sino que tenía que ser el vivir del presente y la proyección hacia el futuro; un lugar donde la gente habitara con sus escuelas, sus espacios culturales y donde confluyeran todas las generaciones.
“Otras ciudades – afirmó el Señor José Manuel Mariscal – perdieron ese componente social. La OHCH siempre apoyó la idea de hacer inclusive y accesible la parte más antigua de la capital cubana a todas las personas. Ese plan de accesibilidad comprende retos, y en eso se trabaja apoyados por otras instituciones como la Agencia Extremeña de Cooperación”.

Por la OHCH dio la bienvenida a los participantes Patricia Alomá, Directora del Plan Maestro, aseverando que siempre se trabaja en La Habana Vieja por buscar el desarrollo integral de la zona, donde la ciudadanía es protagonista: “Debemos trabajar la accesibilidad desde el punto de vista físico-espacial con la eliminación de barreras arquitectónicas, pero también debemos ver cómo dialoga ese edificio patrimonial, por ejemplo, con esas barreras, por lo que la accesibilidad debe resolverse en los ámbitos patrimoniales. Y esta experiencia que hemos aplicado aquí debe trasladarse a otras ciudades patrimoniales no solo de la Isla sino del mundo”.
El primer panel de la cita fue dedicado al Patrimonio y el Turismo accesible, el cual fue moderado por Orlando Ramos Blanco, Director de la Agencia de Viajes San Cristóbal de la OHCH. En un primer momento, Diego González Velasco, Presidente de la Red Iberoamericana de Turismo Accesible, expuso sus ideas y experiencias sobre la Accesibilidad al Patrimonio Cultural. Por su parte, Ramos explicó sobre la gestión turística inclusiva, un agente a favor de la accesibilidad en el Centro Histórico de La Habana.

La Inserción laboral, oportunidad para la integración social, fue tratada también en esta mañana con ponencias como “Accesibilidad al empleo de la persona ciega y con baja visión” y “Compartiendo caminos: Experiencias de inserción laboral para jóvenes con discapacidad intelectual”.
El tema de la accesibilidad en La Habana Vieja también fue expuesto durante la jornada. De esta forma, diversos especialistas del Plan Maestro de la OHCH, de la Empresa Restaura y de otras entidades de la Oficina tocaron puntos álgidos sobre el Plan de Accesibilidad en el sistema de plazas y ejes conectores en el Centro Histórico de La Habana, la Planificación del futuro: las maravillas de una ciudad para todos y De lo real y virtual: Accesibilidad en el Palacio de los Capitanes Generales.
Para el viernes 3 de diciembre se abordarán temas como la Accesibilidad en Ciudades Patrimoniales de Cuba, la Inclusión para todos – donde se abordarán proyectos de la OHCH como Cultura entre las manos, la Lectura fácil para la accesibilidad a la información y la cultura – y otros asuntos como el empleo de la tecnología en la accesibilidad para la persona sorda, la inclusión y equidad: un reto del presente y el futuro, y la Plaza de Armas, una ruta repensada para todos.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo
17 de noviembre de 2025
La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>La Casa Obra Pía entre puntos y bordados
17 de noviembre de 2025
"Tejidos Paralelos" es el nombre que lleva la exposición que quedó inaugurada este 15 de noviembre en la Casa Museo Obra Pía, ubicada en el Centro Histórico, con motivo del aniversario 506 la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana.
Continuar Leyendo >>Convocatoria al XV Taller de Investigaciones Históricas, Museológicas y Arqueológicas “Patrimoni...
17 de noviembre de 2025
A celebrarse en el Centro Histórico habanero del 8 al 10 de diciembre de 2025. Este evento científico constituirá una plataforma para el diálogo y análisis teórico-práctico de la Historia, la Arqueología, la Museología y la Museografía
Continuar Leyendo >>





