Celebran las V Jornadas Técnicas de la Empresa Filial Restaura
25 de noviembre de 2024
|Por: Yamira Rodríguez y Zenaida Iglesias
Con el tema “Accesibilidad e Innovación en la gestión del patrimonio construido”, la Empresa Filial Restaura de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), lleva a cabo sus V Jornadas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo, a realizarse del 25 al 26 de noviembre en el centro REDI, ubicado en la calle San Ignacio entre Amargura y Teniente Rey, en La Habana Vieja.
El evento contó con el auspicio del proyecto de cooperación “La Habana inclusiva: fortalecimiento de la accesibilidad en el centro histórico de la ciudad en su 500 Aniversario Fase II”. Estuvieron presentes en la inauguración Perla Rosales, directora general de la OHCH, Nelys García, directora de Cooperación Internacional; Sergio Raimant, Decano del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana y Manuel Gil, Responsable de Programas de AECID en Cuba, quien, junto a la arquitecta Tatiana Fernández de los Santos, directora de Restaura, tuvieron a su cargo las palabras de apertura .
Este encuentro agrupa especialistas de distintas esferas relacionadas con la construcción de obras nuevas, y esencialmente, con la restauración. Es una cita que posibilita el contacto entre arquitectos, ingenieros, diseñadores, historiadores, arqueólogos, y TCP (trabajadores por cuenta propia), vinculados a los diversos proyectos que se trazan y ejecutan actualmente en la ciudad. Así, concurren la CUJAE, la EPROB, ACOREC, ALMEST, TRANSPROY, el Gabinete de Arqueología, y con mayor representación, claramente, la Empresa Filial Restaura.
Para comprender los procesos lógicos de un proyecto de rehabilitación, en el que intervienen diferentes especialidades, los asistentes apreciaron el trabajo Oficios 19: historia, diagnóstico y proyecto arquitectónico, por parte de historiadores y técnicos de Restaura: Yamira Rodríguez, Elisa Herrera, Niurka Fernández y Aníbal del Prado.
Red CYTED sobre desempeño energético de la arquitectura iberoamericana, fue presentado por la Dra. Arquitecta Dania González Couret, profesora de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echevarría” (CUJAE), en tanto, el equipo de diseñadores de la entidad organizadora dio a conocer parte del trabajo realizado en cuanto a la señalética accesible para el Centro Histórico, principalmente, en espacios públicos y para la sede de los adolescentes. Expusieron sobre el tema Saidi Bouza, Evelyn Milera y Roxana Díaz.
Proyectos actuales en fase de estudio y ejecución, como el de la Supermanzana en La Habana Vieja y el área colindante al edificio de la Lonja del Comercio, fueron explicados por los arquitectos responsables, aunque intervienen también equipos multidisciplinarios y otras instituciones como el Plan Maestro. Compartieron la autoría de estos tópicos Talía Hurtado, Rocío Callol, Emilio Rodríguez y Pedro Cueto.
La primera sesión concluyó con un excelente estudio: Aproximación histórica a la propiedad urbana en La Habana, 1934-1960, de la arquitecta Lucía Silva Fernández, de la EPROB.
Para el segundo día se escogieron los estudios de diagnóstico de los sistemas hidrosanitarios del Gran Teatro de La Habana a cargo de los ingenieros José Osa Bernal y Carlos Sánchez, representantes de ACOREC y del TCP, en ese orden; la obtención de indicadores económicos, a partir del uso de tuberías termoplásticas en obras de la OHCH, por los ingenieros Laura Oquendo, de la Empresa de Restauración del Patrimonio, Ana Lourdes Castillo y Alejandro Díaz, de Restaura, y Roberto Santana, de ALMEST. Y en materia de proyecto, la nueva sala expositiva en el Centro de Estudios Che Guevara, del arquitecto Raúl Gortázar, también de Restaura.
De igual manera, las investigaciones históricas y arqueológicas privilegian este encuentro al conocer de la casa Tacón No. 12, a partir del análisis de Tatiana Guerra, y sobre la interpretación de los restos arqueológicos del acueducto Fernando VII, según tesis de Arlene Cordero, especialistas de la Empresa Filial Restaura y del Gabinete de Arqueología de la OHCH, respectivamente.
Sugerentes e innovadoras resultan las propuestas de la arquitecta María Laura Blanco Monteagudo, de TRANSPROY, con Calle 40 como corredor cultural de la ciudad Camilo Cienfuegos y del ingeniero Yadier Pérez con las Estrategias de innovación en Restaura.
Para el debate se concibió un espacio al final de cada jornada en las que, ponentes y participantes en general, tienen una oportunidad para el intercambio, la aclaración de dudas y el enriquecimiento mutuo.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Dos décadas de historia
24 de enero de 2025
En la mañana de este jueves en la Iglesia Sacra Catedral Ortodoxa Griega San Nicolás de Mira, se llevó a cabo la celebración del Aniversario de dos décadas del encuentro histórico entre el Santísimo Patriarca Ecuménico Bartolomé y el Comandante Fidel Castro.
Continuar Leyendo >>Ted Nash en Cuba. Su música y magisterio
23 de enero de 2025
40. Festival Internacional Jazz Plaza. Con varias actuaciones memorables para los visitantes de la sala Avellaneda del Teatro Nacional, el cine Charles Chaplin, Fábrica de Arte y el centro cultural Fresa y Chocolate, Ted Nash retoma su vocación de magisterio en clases en la Universidad de las ...
Continuar Leyendo >>“La belleza ante nosotros”
17 de enero de 2025
Por el 26 aniversario de nuestra emisora Habana Radio, la Galería “Carmen Montilla” acogerá este 28 de enero la exposición fotográfica "La belleza ante nosotros", de la artista Evelyn Carnot Montes, con curaduría de Beatriz Hernández
Continuar Leyendo >>