“Cántaros de Málaga en La Habana”
4 de marzo de 2024
|Por Antonio Quevedo Herrero e Ivalú Rodríguez Gil
A la memoria del doctor Eusebio Leal Spengler, nuestro mentor, quien vuelve una y otra vez
para guiar cada paso. Gracias por defender la utopía y resaltar cada tiesto arqueológico, convertirlo en amor y multiplicarlo para el conocimiento y disfrute de todos.
Desde esta, tu ciudad, que huele a mar, la eternidad te acoja.
Entre los contenedores llegados a Cuba desde España, se destacan los cántaros fabricados en Málaga, importante centro alfarero que exportó ampliamente sus producciones a América, que se constata en los registros de entrada de buques al puerto de La Habana, conservados en el Archivo Nacional de Cuba, en específico el correspondiente al Fondo: Miscelánea de libros, Núm. 6685 correspondiente al año de 1786.
En esta documentación, dentro de disímiles productos, aparece la arribada a la rada habanera, de cántaros de barro, vasos de losa de Málaga, botijuelas de aceitunas y de aceite, losa basta, tarritos de guinda en aguardiente, tarros de alcaparra y aceitunas, azulejos, loza, crisoles de barro y “loza del Reyno”, aspectos ya tratados en el artículo “Bizcochos en La Habana Vieja”, referenciado en la bibliografía.

Cántaro de la fábrica de Antonio Robledo/Málaga/Imagen Ángel Rojas Cabrera
Otra fuente importante son las publicaciones periódicas, donde vemos anunciado en El Aviso:Papel Periódico de la Havana, edición del martes 20 de diciembre de 1808, la venta de «…una partida de jarros y lebrillos surtidos, de Málaga, por mayor y menor, y por el precio de su ajuste».

Cántaro con sello ilegible, aunque se aprecia el lugar de procedencia /Imagen Ángel Rojas Cabrera
Estos recipientes, también llamados “orzas” son de cerámica ordinaria vidriada. Elaborados en el siglo XIX, poseen marcas del fabricante, observándose en dos de ellos los sellos correspondientes a las fábricas de Antonio Robledo y José Rodríguez, de Málaga, de los cuales se han encontrado cerámicas tipo bizcocho en La Habana Vieja, al igual que la capacidad, expresada en arrobas. Los otros cántaros poseen sellos ilegibles, aunque se aprecia el lugar de procedencia.

Detalle del sello/Imagen Ángel Rojas Cabrera

Cántaro de la fábrica de José Rodríguez/Imagen Ángel Rojas Cabrera
Sobre dichos alfareros, sus fábricas y demás elementos de la historia de estas significativas piezas estamos seguros que los estudiosos de la cerámica malagueña, pueden aportar un valioso complemento.

Cántaros de Málaga usados para el almacenamiento del aceite que alimentó la luz del faro del Morro, desde 1845 a 1928.Surtida de la Plataforma de la Estrella en el Castillo de los Tres Reyes del Morro/Piezas restauradas, 23 de julio del 2012/Imagen Archivo de Jorge Ernesto Echeverría Cotelo

Cántaros de Málaga usados para el almacenamiento del aceite que alimentó la luz del faro del Morro, desde 1845 a 1928.Surtida de la Plataforma de la Estrella en el Castillo de los Tres Reyes del Morro, década del cincuenta del siglo xx/Imagen Archivo de Jorge Ernesto Echeverría Cotelo
Las cuatro piezas fueron donadas al Historiador de la Ciudad, doctor Eusebio Leal Spengler y pueden ser apreciadas en las galerías del patio central de nuestro museo. Estos cántaros utilizados para el almacenaje de agua, granos y otros alimentos, fueron reutilizados en la decoración de jardines.

Cántaros de Málaga usados para el almacenamiento del aceite que alimentó la luz del faro del Morro, desde 1845 a 1928. Surtida de la Plataforma de la Estrella en el Castillo de los Tres Reyes del Morro/Piezas antes de la restauración, 30 de enero del 2008/Imagen Archivo de Jorge Ernesto Echeverría Cotelo
Agradecimientos especiales a Roger Arrazcaeta Delgado, Lisette Roura Álvarez y Jorge Ernesto Echeverría Cotelo del Gabinete y Museo de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Bibliografía consultada
-Roura Álvarez, Lisette y Antonio Quevedo Herrero (2008): “Bizcochos en La Habana Vieja”, en Gabinete de Arqueología, núm. 7, año 7: 205-210. Gabinete de Arqueología, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Consultar en Cuba Arqueológica: https://docplayer.es/74156815-Documento-descargado-desde…
-Archivo Nacional de Cuba: Fondo Miscelánea de Libros. Libro: 6685 (1786). Contenido: Entrada de buques al puerto de La Habana.
-Biblioteca Nacional José Martí: Papel Periódico de la Havana, años 1791, 1792, 1794, 1798, 1799, 1800, 1801, 1802, 1803, 1804, 1805. El Aviso: Papel Periódico de la Havana, años 1807, 1808. Gaceta de la Habana. Periódico Oficial del Gobierno, años 1849, 1850. Diario del Gobierno Constitucional de la Habana, año 1821. Noticioso Constitucional. Diario del Comercio de la Habana, años 1821, 1823, 1826, 1829.
(Tomado de Patrimonio Museal)
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Pioneros recorren el Centro Histórico
22 de abril de 2025
Los estudiantes delegados a la "Asamblea 64 aniversario de la organización de pioneros José Martí" recibieron un recorrido por varios lugares y plazas del Centro Histórico, de la mano de la Agencia de Viajes San Cristóbal, en la mañana de este 22 de abril
Continuar Leyendo >>
29 Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos, “Habana Vieja: Ciudad en Movimiento
17 de abril de 2025
Los organizadores del evento, a desarrollarse del 25 al 27 de abril, dieron a conocer en conferencia de prensa, en la mañana de este jueves, las múltiples propuestas para dicho fin de semana
Continuar Leyendo >>