Ana Teresa Badía: “Estamos viviendo un reacomodo de la radio”
4 de septiembre de 2025
| |

Foto: Roberto Garaycoa Martínez
Tarde de confesiones, reflexiones y, sobre todo, de conocer aún más a fondo la difícil, riesgosa pero subyugante profesión que es el periodismo. Y qué mejor que conversar con el tema con Ana Teresa Badía, Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y Presidenta de la Cátedra de Radio del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”.
Calificada por la Vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba Magda Resik, anfitriona de este espacio, como una mujer de gran coraje, fidelísima a un medio como la radio, una gran maestra muy exigente y querida por sus alumnos, y que cree que la comunicación es una profesión a respetar, este diálogo con Badía contó con la presencia de Yusaima Cardona, Directora de la Radio Cubana; Yasel Toledo Garnache, Presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), entre otras personalidades e intelectuales.

Foto: Roberto Garaycoa Martínez
Por eso, la cita fue un intercambio entre colegas. Magda Resik Aguirre conversó con Badía sobre aristas siempre gratificantes que conlleva el oficio, y otras vertientes no tan placenteras.
El diálogo, auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz y efectuado una vez más en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, transcurrió entre anécdotas y declaraciones sobre instantes de la vida de Ana Teresa, quien al evocar su infancia comentó que se crió en un pueblito de campo en Villa Clara, donde aprendió las más imprescindibles esencias de la vida. “Conservo los más preciosos recuerdos de mi infancia. Fue una infancia linda, feliz, y como la de cualquiera de mi generación (…) Vengo de una familia de maestros y médicos. Creo de ellos heredé la vocación de enseñar”.
Como ha confesado en más de una ocasión, Ana Teresa quiso ser periodista cuando ocurrió la invasión a Panamá, mientras cursaba el preuniversitario. Estudió en la entonces Facultad de Periodismo en la década de los 90. Se graduó en 1995 y fue a trabajar en Radio Rebelde, su mejor escuela, su mejor espacio de realización, el lugar donde más ha aprendido, el lugar de donde nunca se ha podido desprender.

Foto: Roberto Garaycoa Martínez
Ha sido reportera de grandes eventos y sucesos nacionales e internacionales, es una excelente analista de temas variados de la actualidad mundial y gracias a su profesión ha cumplido los más grandes sueños y realizaciones. Un día, entendió que debía transmitir sus conocimientos y experiencias en el periodismo diario a sus alumnos.
Doctora en Ciencias de la Comunicación Social, precisamente con una tesis de Radio, Máster en Bibliotecología y Ciencias de la Información con una propuesta para el manejo de archivos sonoros, para Ana Teresa Badía, la Radio está en todo lo investigativo que ha hecho y es parte de ella. Desde muy pequeña, escuchaba primero la CMHW y después Radio Sagua. Comenzó en esa emisora la radio, en un noticiero juvenil del que guarda muchos recuerdos y lleva más de 20 años amaneciendo en el programa “Haciendo Radio”, de Radio Rebelde.
A una pregunta de otra profunda conocedora del medio, Magda Resik, sobre la importancia hoy de la radio, Badía declaró que la Radio tiene hoy muchos retos: “Estamos viviendo un reacomodo de la radio, una nueva forma de consumir la radio”.
Para ella, la Radio debe continuar sobreviviendo a las transformaciones de la era digital (muchas veces ha afirmado que es el medio que mejor se ha adaptado a esas transformaciones y el que más ha crecido en la web, así lo confirman muchos de los estudios internacionales que se hacen).
Con relación a la radio que se hace en Cuba estima que “debe ganar en inmediatez, en que debe parecerse cada vez más a la gente, que tiene que ahondar en problemas y soluciones, que debe ganar más en la realización artística, que hay que buscar miradas múltiples para que se haga cada vez más creíble y más cercana a las personas”.
Asimismo, ha expresado que la Radio nunca podrá separarse de la academia, “pero no de la academia encerrada en sus aulas, ni la de falsos teóricos, sino la de aquellos que ven en la praxis la confirmación de la teoría. No creo tampoco que la academia deba rechazar lo empírico. Con esto quiero decir que a los que respeto son a quienes han hecho radio, a los que han tratado de armarla de teorías, pero también a los que han trabajado en ella y tienen cosas inigualables que aportar. Por eso la academia no podrá vivir sin la radio, ni la radio sin la academia. Mis respetos siempre a los maestros de la radio”.
Un momento bien especial fue evocar al líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. De él, Badía reconoció que fue un hombre que enseñó a comunicar en los momentos mas difíciles, para no dejar espacio a las dudas. “Él nos enseñó que debíamos decir las cosas rápido y explicar”, sentenció.
Gracias a su carrera, Badía se ha ganado el prestigio y el respeto en sus compañeros y el de las audiencias. Como bien se ha expresado, “a su labor cotidiana y profunda en los medios, y en la redes digitales, une su prestigio académico y el valor de su magisterio. Con ese aval se ha colocado entre las más importantes voces de la transformación de la prensa y la comunicación en Cuba”.
Con estas ideas expresadas por Ana Teresa Badía concluía este encuentro: “La sinceridad, el decir la verdad, debe ser una característica esencial en estos tiempos. (…) No podemos naturalizar lo feo. Debemos afianzar nuestra cultura, y dentro de ella está la comunicación. Es una deuda todavía que la comunicación debe parecerse más a la gente (…) Para mí, Cuba es la diferencia. Es el espacio que nos ha hecho regresar una y otra vez; es el espacio querido y amado (…) Para mí, Cuba tiene que ser lo bello. Si algo distingue a Cuba es la heroicidad y la estoicidad de su pueblo. Es el respeto a la gente. Eso es Cuba para mí”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Aniversario 83 del natalicio del Dr. Eusebio Leal Spengler
11 de septiembre de 2025
Desde el Museo de la Ciudad, otrora Palacio de los Capitanes Generales, lugar donde comenzó su quehacer por el Centro Histórico, se le rindió homenaje este 11 de septiembre al Dr. Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>
“Importancia de las redes colaborativas para la gestión integral del Patrimonio Cultural”
10 de septiembre de 2025
El Centro para la Interpretación Cultural Cuba-Europa acogió este miércoles esta conferencia magistral, impartida por Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la Unesco en La Habana
Continuar Leyendo >>
Aulas Museos: un nuevo curso para la educación patrimonial
8 de septiembre de 2025
Patrimonio, regreso, felicidad, cultura e infancias son algunas de las palabras que describen la mañana de este lunes 8 de septiembre, día en que quedó inuagurado Proyecto Aulas-Museos para el actual curso escolar 2025-2026 en el Centro Histórico de La Habana
Continuar Leyendo >>