Adagios Criollos por la Camerata Romeu
30 de noviembre de 2020
| |Fotos: Thays Roque Arce
Una selección de hermosas piezas instrumentales con pasajes líricos llenos de cubanía incluyó el repertorio del concierto protagonizado por la Camerata Romeu, bajo la dirección de la maestra Zenaida Romeu, este sábado 28 de noviembre, en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís.
Obras de compositores cubanos desde el siglo XIX hasta la contemporaneidad se escucharon durante la presentación bajo el título “Adagios Criollos”, dedicada a la memoria del Historiador de la Ciudad de La Habana, Dr. Eusebio Leal Spengler, y al aniversario 501 de la fundación de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana.
Momentos antes de comenzar la presentación, la maestra Zenaida dijo que era todo un honor estar allí luego de 8 meses de silencio “para presentar la otra parte de la cultura de la Isla que no se conoce tanto que es la lírica cubana. Hemos hecho una selección de esos movimientos lentos que han escrito nuestros compositores, momentos reflexivos, de pensamiento y emoción; por eso queremos dedicar, muy especialmente, este concierto a Eusebio Leal un hombre de pensamiento, de emoción y acción también, y creo que vamos a estar muy cerca de su alma con esta celebración”.
Seguidamente las integrantes del conjunto comenzaron la velada con piezas como “Adagio”, de “El Siglo de las Luces” de José María Vitier; “Andante”, de la Serenata de Harold Gramatges; “Cantus”, de Guido López-Gavilán; “Habanera”, de la Pequeña Suite Cubana de Fabio Landa, que deleitaron al público que se dio cita en la Basílica.
También los asistentes pudieron disfrutar de “Preludio” de Alejandro García Caturla; “Tres Sones Sencillos” de Carlos Fariñas, en versión orquestal de Gonzalo Romeu; “Andante”, del Quinteto para Cuerdas de Alfredo Diez Nieto; y “La lenta noche en tus ojos”, de Roberto Valera, quien estuvo presente y elogió a la agrupación luego de la interpretación.
La “Suite de danzas cubanas”, integradas por “Improvisada”, “Cortesana” e “Invitación”, obras de la autoría de Ignacio Cervantes; el “Tema de Rachel”, de “La Bella del Alhambra”, compuesta por Mario Romeu; “La Comparsa” de Ernesto Lecuona; y “La Bella Cubana” de José White completaron la presentación de la noche.
La Camerata Romeu, primera orquesta femenina de cuerdas de América Latina, se fundó en 1993, bajo la dirección de la maestra Zenaida Romeu proponiendo a la escena musical cubana algo sin precedentes: un ensemble de cuerdas dedicado de manera especial a la ejecución, promoción y al reconocimiento de la música de cámara cubana en particular y latinoamericana, en general.
Para esta agrupación, única por su repertorio y esencia escénica, compositores cubanos y de nuestro continente han escrito piezas originales que han quedado registradas en varios fonogramas durante sus 27 años de existencia.
Así lo demuestra su discografía integrada por el CD “La Bella Cubana” (Premio de Música de Cámara y de la Crítica del Cubadisco 1997); “Non Divisi”, monográfico de Roberto Valera nominado al Granmy Latino y producido por los sellos discográficos Bis Music y Colibrí; CD/DVD “Camerata Romeu” y más recientemente el fonograma “La Bella Habana”, con el sello Cugate Classical, de Alemania, entre otros.
La Camerata Romeu ha realizado numerosas giras internacionales en España, Suecia, Noruega, Bélgica, Francia, México, Canadá, los Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, entre otras naciones.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Luces y sombras en Habana Radio
26 de enero de 2021
Entrevista a Estrella Díaz, periodista y fundadora del programa Luces y sombras, uno de los espacios que han acompañado a la emisora durante sus 22 años de creada
Continuar Leyendo >>
Habana Radio: “esa madre, esa hermana mayor”
25 de enero de 2021
Habana Radio conversó con dos especialistas de la Red de Oficinas para conocer el alcance de la emisora en el centro y el oriente del país
Continuar Leyendo >>
Leal en el suelo sagrado de la Patria
22 de enero de 2021
Entrevista a Juan Carlos Pérez Botello, director de la Escuela Taller “Gaspar Melchor de Jovellanos” y una de las personas que acompañó todo el proyecto del lugar donde descansan los restos mortales del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Doctor Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>