A tres días de la Bienal: el arte que esperamos en Cuba
9 de abril de 2019
|

Foto: Juan Carlos Borjas / Cubarte
Cuando faltan tres días para la XIII Bienal de La Habana, los organizadores del evento convocaron a la prensa nacional y extranjera este 8 de abril para ofrecer pormenores de la cita artística.
Las expectativas son bien altas. Luego de cuatro años, los seguidores de las artes plásticas podrán ver obras de cerca de 300 creadores procedentes de 52 países. Como dicen el refrán “habrá (arte) para todos los gustos”.
Hasta Cuba llegarán figuras de prestigio internacional, como el portugués Pedro Cabita Reis, los mexicanos Jorge Méndez Blake y Tania Candiadi, así como la peruana Maya Watanabe, por solo mencionar algunos nombres.
La nómina cubana la integran artistas de diferentes generaciones, desde los más consagrados hasta los jóvenes. Establecer un diálogo heterogéneo, de forma natural es una de las intenciones de la Bienal.
Las sedes principales del evento serán el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, el Centro Wifredo Lam, el Centro de Desarrollo de Artes Visuales y la Fototeca de Cuba, además de un amplio grupo de instalaciones en la Oficina del Historiador de la Ciudad, las galerías “Villa Manuela” y La Acacia, el Museo de Artes Decorativas y la Alianza Francesa.
Son algunos de los espacios más conocidos porque la Bienal estará en las calles de La Habana durante un mes. Habrá que ajustarse las agendas personales. Hasta dentro de dos años no tendremos un evento similar.

Foto: Juan Carlos Borjas / Cubarte
Margarita González Lorente, subdirectora del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, explicó la presencia de 12 proyectos colectivos, entre ellos, Detrás del Muro, otro con artistas chinos, así como el estudio taller de Wilfredo Prieto, Chullima, donde habrá presentaciones de teatro, cine, conferencias, además de varios encuentros con el arte culinario, específicamente con la comida cubana.
Se suman a estos proyectos el Corredor Cultural de la Calle Línea (su ejecución completa será en el 2020), muestras colectivas en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y en Factoría Habana, así como exposiciones en las cuatro provincias participantes en la Bienal (Pinar del Río, Cienfuegos, Camagüey y Matanzas). Asimismo la Casa de Asia acogerá una exhibición de videos australianos.
Artistas de Latinoamérica, El caribe y África tendrán una marcada participación en la en la Bienal. Si la experiencia creativa viene desde otras regiones, mayor será el aprendizaje al interactuar con formas distintas de pensar y sentir el arte en su sentido más amplio.
González Lorente, en su intervención, alertó a la prensa sobre un asunto hasta hoy no explorado en su totalidad. “Es muy interesante el trabajo investigativo que ha levantado la Bienal. Algún día alguien debe escribir sobre ese tema”, expresó.
Jornadas teóricas en el MNBA
Con un perfecto maridaje entre praxis y teoría llegan ponencias y clases magistrales al MNBA, los martes a partir del 16 de abril. La primera conferencia estará a cargo del director del de la institución, Jorge Fernández. En la cita varios creadores presentarán sus proyectos.
De igual forma Matanzas acogerá un evento teórico como parte del proyecto Ríos Itinerantes y en la Universidad de las Artes habrá actividades de esta índole, del 16 al 18 de abril.
En tanto, las muestras colaterales comprenden un total de 210 proyectos, donde están involucrados 852 creadores. Así comenzará la XIII Bienal de La Habana, con una mirada puesta en La construcción de lo posible, como dicta el slogan.
No habrá piezas en Cuba que no sean revisitadas, criticadas o halagas por múltiples miradas durante 30 días. Desde este viernes comenzará un viaje infinito de obras, performances, instalaciones, esculturas, dibujo, fotografías y todo lo que conlleva tener una Bienal en Cuba.
Descargue aquí el PROGRAMA XIII BIENAL DE LA HABANA
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>