27º Feria del Libro: apuntes desde Vueltabajo
23 de marzo de 2018
| |

Foto: Periódico Guerrillero
“Hemos vivido el devolverle el auténtico carácter cultural a la Feria Provincial del Libro, poner el libro en el centro no solo de la ciudad, sino también de la vida de la familia pinareña. Hoy felices, pero sabiendo que solo hemos dado el primer paso: como prometimos, empezar a cambiar”.
Con tales palabras, Yenicet Pupo de la Paz, directora del Centro del Libro y la Literatura en la más occidental de las provincias cubanas, dejaba clausurada la Feria del Libro que, durante cinco jornadas del mes de marzo, convertía a la capital pinareña en protagonista de una gran fiesta a favor del libro y la literatura.
Presentaciones de nuevos títulos de sellos editoriales nacionales y territoriales, conferencias y coloquios, exhibiciones cinematográficas y exposiciones de artes visuales, conciertos y cantorías, integraron el programa de esta vigésimo séptima edición de un encuentro concebido, como es habitual, tanto para el lector adulto como para niños y jóvenes.

Foto: Alexis Rodríguez
El doctor Eusebio Leal Spengler, a quien se ha dedicado esta feria en todo el país, era homenajeado en el Teatro Milanés, ocasión en que eran presentados varios de sus libros –entre ellos Carlos Manuel de Céspedes. El Diario Perdido, La luz sobre el espejo y Fiñes–, aparecidos fundamentalmente por Ediciones Boloña.
Al país invitado de honor, la República Popular China, se dedicaban varias acciones, como acercamientos a la literatura del lejano país y la presentación de nuevos títulos, entre ellos Estampas de China, de Mercedes Crespo Villate, aparecido por la Editorial José Martí, e Historias de chinos en Vueltabajo, de un colectivo de autores, publicado por Ediciones Loynaz.
Dos escritores de Pinar del Río –Haydée Pérez García y Lorenzo Suárez Crespo– recibían el reconocimiento de los lectores que, a lo largo del tiempo, han encontrado en las páginas de sus libros las lecciones y enseñanzas que siempre entregan esas obras que enriquecen la espiritualidad humana.

Foto tomada del perfil de facebook del periódico Guerrilero
Favorablemente acogida por los lectores resultó la amplia y diversa propuesta que llevaron a esta cita anual las casas editoriales pinareñas –Loynaz y Cauce–, novedades dirigidas no solo al público adulto, sino también a niños, adolescentes y jóvenes.
Ediciones Loynaz presentaba, entre otras obras, la novela Todo era azul, de Teresita Gómez Vallejo, y el `poemario Calzada de Tirry 81, de Carilda Oliver Labra; mientras que Cauce, en su Colección Rehilete, publicaba Tres cuentos para Lianet, de Celima Bernal, y Ala de coral, de María del Carmen Mestas.
Un variado programa artístico y literario centraba la atención de los pequeños, quienes se acercaban a libros como Él y yo sumamos dos, de Nersys Felipe, de Ediciones La Luz, y El mundo de las cosas que no se ven (100 asombros), de Nelson Simón, de Ediciones Loynaz, este último el título más vendido en el encuentro.
Repentistas y poetas se reunieron, durante los días de feria, en la Casa de la Décima Celestino García, para festejar la valiosa obra promocional e investigativa llevada a cabo por esa institución y la reciente declaración del Punto Cubano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Espacios para el encuentro de escritores y artistas –algunos de reconocida trayectoria y otros especialmente creados para la ocasión–, convocados con el propósito de propiciar el diálogo, la reflexión y el debate, se sumaron a esta 27º Feria del Libro en Pinar del Río.

Foto tomada del perfil de facebook del periódico Guerrilero
Café entre dos, a cargo de su anfitrión, el poeta y narrador Nelson Simón, acompañado por la música de Yamira Díaz y su grupo, era uno de esos espacios, ya con quince años de fecundo accionar, en que se reunían escritores y artistas de todo el país invitados al encuentro,
Otro poeta y narrador, Alberto Peraza, se encargaba de conducir ¡Cómo pan caliente! que, al filo de cada mediodía, en los portales del Teatro Milanés, se acercaba, desde el libro y la literatura, a temas tan diversos como la cocina, el deporte nacional y el punto cubano.

Foto tomada del perfil de facebook del periódico Guerrilero
Al cierre de esta gran cruzada por el libro y la lectura, se anunciaba que el título más demandado y vendido era Hasta siempre Fidel, póstumo homenaje al Comandante en Jefe, aparecido bajo el sello de la Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.
Se precisaba, igualmente, que lograr una mayor visibilización de las ediciones territoriales e incrementar la promoción digitalizada, en interacción con los lectores y los públicos a través de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, serán empeños futuros del libro en Pinar del Río.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo
17 de noviembre de 2025
La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>La Casa Obra Pía entre puntos y bordados
17 de noviembre de 2025
"Tejidos Paralelos" es el nombre que lleva la exposición que quedó inaugurada este 15 de noviembre en la Casa Museo Obra Pía, ubicada en el Centro Histórico, con motivo del aniversario 506 la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana.
Continuar Leyendo >>Convocatoria al XV Taller de Investigaciones Históricas, Museológicas y Arqueológicas “Patrimoni...
17 de noviembre de 2025
A celebrarse en el Centro Histórico habanero del 8 al 10 de diciembre de 2025. Este evento científico constituirá una plataforma para el diálogo y análisis teórico-práctico de la Historia, la Arqueología, la Museología y la Museografía
Continuar Leyendo >>





