20 de octubre: la savia de la libertad
20 de octubre de 2020
| |

…la madre del decoro, la savia de la libertad,
el mantenimiento de la República y el remedio de sus vicios, es,
sobre todo lo demás, la propagación de la cultura…
JOSÉ MARTÍ
1881
Octubre de 1868. Es este un mes y un año marcados por dos acontecimientos de incuestionable significación en la historia y la cultura de la nación cubana. Dos acontecimientos que, por su alcance y trascendencia, han quedado en la memoria de la patria amada.
El primero de esos acontecimientos, el 10 de octubre de 1868, cuando, en el ingenio La Demajagua, Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, libera a sus esclavos, inicia la larga y azarosa lucha de los cubanos por alcanzar su independencia, su soberanía, su libertad.
Diez días más tarde, el 20 de octubre, se produce el otro acontecimiento, al ser entonadas, en San Salvador de Bayamo, en poder de las tropas libertarias, las aguerridas notas de ese canto de rebeldía y defensa de los más puros ideales de la patria que, desde entonces, es nuestro Himno Nacional.
El 20 de octubre precisamente, del año 2016, en su artículo «La Bayamesa: un canto al decoro», publicado en el diario Granma, el doctor Eusebio Leal Spengler explicaba:
La versión del bello cántico que entonamos hoy la debemos también al Apóstol José Martí, quien publicó la letra y una variante musicalizada por Emilio Agramonte, en la edición del periódico Patria, el 25 de junio de 1892, con la sentida esperanza de que lo entonaran enardecidos «todos los labios y lo guardaran todos los hogares (…), el himno en cuyos acordes, en la hora más bella y solemne de nuestra patria, se alzó el decoro dormido en el pecho de los hombres».
Era en agosto de 1980, hace ahora cuarenta años, que se aprobaba el decreto ley que declaraba esa fecha como Día de la Cultura Cubana, en tributo permanente a aquel 20 de octubre de 1868, en que por vez primera se escuchó el himno de combate de los padres fundadores.
Desde entonces, cada año, enmarcada en esas fechas fundacionales, se celebra en la isla la Jornada de la Cultura Cubana, con el noble empeño de homenajear a quienes con sus obras han enriquecido, y enriquecen, el panorama de la literatura y el arte creados en la mayor de Las Antillas.
Son días que invitan a reflexionar en el privilegio de contar, a lo largo de la historia de la nación, con una intelectualidad que no solo ha entregado una obra de indiscutible valor, sino que también ha defendido los principios de libertad, soberanía e independencia de la patria.
Este 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana, en tributo –como la definió el Héroe Nacional– a la hora más bella y solemne de nuestra patria, recordemos, una vez más, que la cultura, escudo y espada de la nación, nunca dejará de ser savia de la libertad.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Detrás de una canción de luz, Ángel Quintero vive
19 de noviembre de 2025
En la tarde de este martes 18 de noviembre, en la sede del sello discográfico BisMusic, en el Vedado capitalino, fue presentado el CD "Canción de luz, homenaje a Ángel Quintero". Un exquisito fonograma, que reúne a un grupo de intérpretes y músicos de excelencia y renombre
Continuar Leyendo >>Acoge Colegio Santa Clara XXI edición del Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimonial...
18 de noviembre de 2025
El aula magna del hoy Colegio Santa Clara de la OHCH para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe, otrora Convento de Santa Clara, acogió este martes 18 de noviembre, la inauguración del XXI Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo
17 de noviembre de 2025
La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>





