ribbon

“Toda acción en el mundo espiritual nos enriquece”

15 de septiembre de 2015

|

|

, ,

foto miriam (2) (Small)

Doctora Miriam Escudero, directora del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, Oficina del Historiador de La Habana

 

Siempre está dispuesta a dedicarnos parte de su tiempo, en cualquier momento y circunstancia. En esta ocasión, en una coyuntura tan especial como la visita del Papa Francisco, nos abrió nuevamente las puertas la Doctora Miriam Escudero, directora del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, de la Oficina del Historiador de La Habana.
No fue difícil hablar del tema por su cristianismo: “Tengo una afiliación muy especial con el mundo de la Iglesia cristiana, no soy exactamente católica, soy bautista; pero el Papa Francisco es alguien al que respeto extraordinariamente. Agradezco muchísimo que venga a visitarnos y, además, personalmente considero que es un hombre que está haciendo transformaciones muy importantes en el mundo del pensamiento cristiano. Creo que es un hombre que quiere vivir la vida de Cristo de una forma realmente eficiente, de una manera práctica, acorde con nuestros tiempos, nuestras necesidades, nuestras vidas, nuestras tentaciones y nuestras alegrías”.
“En lo personal tengo una alegría tremenda porque el Sumo Pontífice viene a Cuba, porque creo que toda acción en el mundo espiritual es una acción que nos enriquece. El hecho de que el domingo podamos asistir o ver por televisión una misa en la cual estamos pidiendo paz, buena voluntad entre los hombres, en la cual estamos tratando de ser mejores personas no puede hacer daño, todo lo contrario, es algo que contribuye a la nación con un gesto de soplo de alegría, de esperanza. El mensaje de los ángeles en la Navidad era ese: ‘Gloria en el cielo pero en la tierra paz y buena voluntad entre los Hombres’. Si hay alguien que viene como mensajero de esa paz y esa voluntad: es bienvenido”.

 

Papa-Francisco
Quizás, por esa formación cristiana, es que la doctora Escudero ha trabajado junto a su equipo del Gabinete –creado en el 2012– en la conservación del patrimonio musical religioso. Sin embargo, va más allá, porque laboran en la recuperación de toda la heredad sonora cubana que constituye una parte importante de nuestra historia cultural; refleja el desarrollo y la proyección de diversas corrientes estéticas, técnicas e ideológicas, y agrupa un conjunto de partituras, instrumentos, documentos relativos a la gestión y difusión de la actividad musical, expresiones iconográficas y fonogramas.

Libro II Salas (Small) copia“Cuando hablamos de religioso, habría que acotar, religioso de culto cristiano y, en especial, de tipo católico, que ha sido el énfasis que he puesto desde el año 1997 en el trabajo realizado en torno a un tema de investigación inscripto en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMU), y que se hace mancomunadamente con la Oficina del Historiador y la Universidad de Valladolid, España. Así comenzó esta labor en el 97 y este proyecto –“El Patrimonio histórico-documental de las Iglesias y Catedrales de Cuba”– ha sido el leitmotiv, por decirlo de alguna manera de mi trabajo durante los últimos años, es decir, 18 años dedicados al rescate del patrimonio musical cubano, de sustrato religioso-cristiano”, enfatiza Miriam.

En nuestro intercambio conocimos que lo más importante que se conserva en la Isla existe en Santiago de Cuba, donde estuvo la primera catedral, y en La Habana, “esas fueron las dos locaciones donde comenzamos a trabajar no solamente en la obra de Estaban Salas o Cayetano Pagueras –que son los músicos más antiguos– de los que se conservan obras y de las que hemos publicado ya nueve volúmenes, sino de otros que también ejercieron la composición y la interpretación musical en torno a los ámbitos religiosos: Cratilio Guerra y Laureano Fuentes, cuya música está en fase de publicación y el caso de Juan París que cuenta con dos libros y un tercero en proyecto. Estas últimas realizadas en conjunto con el CIDMU”.

CUBIERTA-Juan París 2da parte. (Small)“En fin, hemos comenzado a sacar a la luz una parte del patrimonio musical de la nación generado para una función religiosa. El hecho que un compositor debía proveer la música para el oficio religioso hacia que tuviera un motivo para componer”.

Para beneplácito de los estudiosos de estas melodías se editaron dos discos muy importantes promovidos y gestionados por el Gabinete sobre la Música Catedralicia de Cuba: uno dedicado al Repertorio litúrgico de Cayetano Pagueras y otro a los Villancicos de Navidad de Juan París, ambos premio Cubadisco. “Sin embargo, no hay que olvidar la participación de otras agrupaciones e instituciones que también han estado a favor de este rescate como es el caso del Coro Exaudi –primero en grabar en CD la obra de Esteban Salas– y la labor realizada por Ars Longa, que no solamente se ha centrado en el recobro de la música religiosa cubana, sino también de la latinoamericana, promoviendo la obra de compositores como Gaspar Fernández –maestro de Capilla en la Catedral de Puebla–, Juan Gutiérrez de Padilla, Pedro Bermúdez, entre otros. O sea, que el repertorio religioso de sustrato católico va más allá de las fronteras de Cuba interesados por conocer esa heredad que es valiosa”.

“Es decir, todo México, Colombia, Bolivia, los actuales países que antiguamente eran virreinatos subordinados a la colonia española produjeron durante 500 años una cantidad tremenda de obras musicales en relación con el culto religioso porque había misas todos los días y las fiestas religiosas eran las que determinaban la vida pública de la Ciudad. Eso generaba jolgorio, actividades públicas de todo tipo, y ello era lo que signaba la alegría de la urbe y, por tanto, la composición musical estaba muy relacionada con todo eso”.

 

cayetano-caratula  disco OK B (Small)

 

“Ese patrimonio musical religioso ha sido el que más se ha conservado, lo que no quiere decir que la gente no bailaba, o que no había una vida profana o no religiosa al margen, sino sencillamente que esa documentación no se conservó de la misma manera que la atesoró la Iglesia, porque para ella tiene una función: hay que volver, volver y volver sobre esa música que está en el archivo. La del siglo XVI se vuelve a tocar en la del XVII y está en el XVIII”.

“Para que tengas una idea –comenta la directora del Gabinete– las composiciones de Esteban Salas se tocaban en el XIX y ya él había muerto hacía 100 años. Las de Cayetano Pagueras exactamente lo mismo. Quiere decir no moría ni quedaba suscrita, por ejemplo, a una moda de época, al contrario,se seguía reutilizando porque su texto seguía siendo idóneo para el mundo religioso. La gente continuaba teniendo un concepto de solemnidad y de trascendencia con ella; entonces esa es la razón por la que hasta el día de hoy el Patrimonio Musical Religioso, de sustrato cristiano, es trascendental.

MI0001084585Hemos hablado del pasado pero tenemos que hacerlo del presente –asegura Miriam. ¿Qué sucede, por ejemplo, después del Concilio Vaticano II –uno de los eventos históricos que marcaron el Siglo XX– cuando la Iglesia cambia su liturgia. Nosotros ahora podemos hacer todo tipo de repertorio en la lengua propia de cada país, en el nuestro, en español. Entonces aparecen una serie de compositores, sobre todo, en los años 60 y 70 muy interesantes que a raíz del Concilio Vaticano comienzan a escribir música con identidad cubana. O sea, ahora nos vamos a expresar con la cubanidad, vamos a ser unos católicos que hablamos de ese mensaje cristiano en “cubano”, no solamente en cubano hablando de idioma español, sino en cubano hablando de identidad y de gestualidad musical”.
“Y te diría que una de las obras cumbres de ese movimiento precisamente es la ‘Misa de la Virgen de la Caridad del Cobre’ de José María Vitier, donde él finalmente logra conciliar no solamente la cubanidad dentro de la expresión cristiana sino además nuestro sincretismo que es algo que identifica a la religiosidad popular cubana. No podemos estar de espalda a algo que sucede: a que el 8 de septiembre es la Virgen de la Caridad, pero también es Oshun. Entonces, ¿cómo mezclar esto sin la expresión, sin que sea contaminante? Y utilizo este calificativo y no, intercambio ideológico de ambas manifestaciones religiosas, ya que la contaminación es de expresión musical.

Por ejemplo, los tambores batá están acompañando el kirie de esa misa porque el tambor batá, más allá de su uso litúrgico en un ámbito distinto de otro tipo de religiones, tiene un elemento muy importante, un peso específico dentro de la cultura cubana. Y José María Vitier ha querido que los cubanos se identifiquen con el batá y también con la Caridad del Cobre. Es decir, esa mezcla, esa relación tan importante de identidad musical ha tenido una expresión fundamental. Imposible conocer nuestra historia sonora si no volvemos sobre nuestros pasos en cuanto al repertorio musical religioso precisamente en esta expresión del culto cristiano-católico.

 

1053483

 

Tendríamos que ampliar eso a otras denominaciones cristianas, tendríamos que hacer muchísimo más pero creo que hasta ahora, lo que hemos aprendido hasta aquí, es que ese es una parte importante de nuestro patrimonio musical y todo el mundo lo debe conocer independientemente de su credo religioso. Todo el mundo tiene que andar esa historia de la música cubana que a su vez es significativa, para conocer nuestra idiosincrasia, concluyó Escudero.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

FOTO PORTADA (Medium)

La Ciénaga de Zapata: uno de los territorios más singulares de Cuba

19 de abril de 2024

|

, , , ,

En la Ciénaga de Zapata se entrelazan la naturaleza, su gente y su historia. Playa Girón es una localidad conocida mundialmente por los acontecimientos históricos de abril de 1961, y constituye uno de los lugares más visitados del país

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2024-04-18 at 11.54.48 AM

Otorgan Premio Provincial de Restauración 2024 a Centro REDI

18 de abril de 2024

|

|

, , , , ,

Este jueves 18 de abril tuvo lugar la entrega de los Premios Provinciales de Restauración y Conservación 2024. Esta premiación se realizó en saludo al Día Internacional de Monumentos y Sitios

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2024-04-18 at 11.33.53 AM

Patrimonio resiliente ante desastres y conflictos

18 de abril de 2024

|

|

, , ,

Cada 18 de abril, el mundo celebra el Día Internacional de Monumentos y Sitios, una efeméride que lideran la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos)

Continuar Leyendo >>