ribbon

“Las construcciones cuentan su historia”: valiosa entrega a la historiografía nacional

21 de febrero de 2016

|

, , , ,

Por: Marjorie Peregrín / Fotos: Maickel Cáceres Suárez

 

DSC_2383 (Small)

“Cada una de las calzadas que articulan la periferia con el centro de la ciudad están cargadas de referentes culturales que hay que rescatar y poner en primer plano”, significó Graciela Pogolotti”

 

 

Como un libro esencial, en este momento en que la nación se plantea salvaguardar los valores fundamentales arquitectónicos y urbanísticos, catalogó la doctora Graciela Pogolotti a Las construcciones cuentan su historia. Ciudades, pueblos y caseríos, libro póstumo de Juan de las Cuevas y Gina Rey.
La notable intelectual cubana dijo que “el gran desafío de este momento no está solamente en la enorme inversión monetaria que requiere la restauración de la ciudad de La Habana, sino en la definición de cómo habrá de hacerse y cuáles habrán de ser sus prioridades, por todo lo que esta ciudad contiene de producción de sentido, y por lo tanto esencia de identidad nacional”.

 

DSC_2404

La doctora encomió el trabajo de la diseñadora Themis García y la edición de Vivian Lechuga

Graciela hizo énfasis en que para trazar las líneas directrices es sumamente importante disponer de la documentación necesaria, y en ese sentido el trabajo de Juan de las Cuevas y Gina Rey ofrece una valiosa información, no solo relacionada con la arquitectura y el urbanismo, sino también acerca de los vínculos que se establecen entre las edificaciones y los seres humanos que las habitan.
La doctora consideró que será un libro provechoso para estudiantes de arquitectura, estudiosos e investigadores y para quienes toman las decisiones en el camino de preservar pueblos y ciudades a lo largo de todo el país.
Gina Rey, por su parte, explicó que el texto permitirá conocer más sobre la historia nacional a partir del surgimiento y evolución de asentamientos rurales y urbanos, en particular. “Siempre los he reconocido como un patrimonio cultural muy valioso.”

 

DSC_2434 (Small)
“Un libro como este únicamente lo podía hacer Juan de las Cuevas”, añadió la arquitecta y urbanista, a quien Juan llamó un día para proponerle hacer el libro a cuatro manos. Juan le dijo: “quiero picar La Habana en pedacitos”, y Gina interpretó estructurar el libro a partir del propio proceso de urbanización de la ciudad, cómo fueron surgiendo sus primeros barrios intramuros, los de extramuros, y todo el rosario de asentamientos que fueron poblando la periferia.
“Juan tenía mucha información del recinto amurallado, de las construcciones dentro del centro histórico y de obras de ingeniería como la Zanja Real, el acueducto de Fernando VII, muchas investigaciones que él había realizado”, argumentó.
Las construcciones cuentan su historia está profusamente ilustrado con imágenes provenientes del archivo del antiguo Ministerio de Obras Públicas, luego Ministerio de la Construcción y del Archivo y la Fototeca de la Oficina del Historiador.

 

DSC_2440 (Small)
La doctora en ciencias técnicas calificó el proceso del libro como fascinante y revelador, pues le permitió adentrarse en obras de grandes escritores de la historia de Cuba y de La Habana como Pérez Beato, Félix Arrate, Weis y Emilio Roig, por solo citar algunos, y destacó la colaboración de instituciones como la Biblioteca Nacional, las oficinas de patrimonio de varias provincias, y de Jorge Garcés, especialista del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, quien facilitó información digital cartográfica proveniente del Archivo de Indias.
Juan de las Cuevas Loret de Mola, agradeció al doctor Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, hacer realidad la publicación del volumen, considerado por su padre, fallecido hace tres años, como el más hermoso de los libros que escribió, entre los cuales se pueden citar 500 años de la construcción en Cuba, Cuba para guardar la memoria, Las siete maravillas de la ingeniería civil cubana, y Cuba. La memoria en imágenes, este último editado en 2012 por Ediciones Boloña.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

WhatsApp Image 2023-12-08 at 5.58.04 PM

Un testimonio de la capacidad creativa de nuestros pueblos

8 de diciembre de 2023

|

|

, , , , ,

La Casa Oswaldo Guayasamín, del Centro Histórico habanero, acogió en la tarde de este 8 de diciembre la donación que realizara la Embajada de Ecuador en la Isla, de la réplica de la vasija original del cacao, además de la inauguración de la muestra “El origen del cacao”

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2023-12-08 at 5.46.57 PM(2)

Wifredo Lam entre mares. Cerámicas

8 de diciembre de 2023

|

|

, , , ,

El Museo de Cerámica Contemporánea de Cuba (MCCC), perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, inauguró precisamente este viernes la que se considera, hasta el momento, la más grande exposición de cerámicas de este artista en la nación caribeña

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2023-12-07 at 12.45.47 PM

La Oficina del Historiador rinde tributo al Titán de Bronce en el aniversario 127 de su caída en combat...

7 de diciembre de 2023

|

|

, , , ,

Este 7 de diciembre, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) rindió tributo en el Museo de la Ciudad, al aniversario 127 de la caída en combate del Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales y de su ayudante, Panchito Gómez Toro

Continuar Leyendo >>