Alfonso Múnera: del Caribe para el mundo
16 de febrero de 2016
|Por: Alejandra Angulo Alonso y Mariana Brugueras Más
Fotos: Thays Roque Arce
Con las más cálidas y profundas palabras de admiración, la periodista Magda Resik recibió en la tarde de este martes 16 de febrero, al investigador e historiador Alfonso Múnera en la Sala Nicolás Guillén de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, sede de la 25. Feria Internacional del Libro. De esta forma, comenzó el espacio “Encuentro Con…”, que se caracteriza por recibir a los más notables invitados a este evento, provenientes de disímiles regiones del mundo.
Distinguido por polemizar y ofrecer criterios encontrados, este abogado de profesión, escritor por vocación y pelotero de corazón, explicó que siempre estuvo más inclinado hacia la literatura que a la historia, pero que el interés por esta última nació a partir de la aceptación para una beca en la juventud y, en parte, por giros inesperados del destino.
“Yo siempre le cuento a mis estudiantes la anécdota sobre cómo la historia entró en mi mundo, pues a veces el azar es muy importante en la vida de los seres humanos. Hay personas que dicen: yo nací siendo historiador, pero ese no es mi caso, yo nací pelotero. Luego, a partir de profundas investigaciones sobre el Consulado de Comercio, comencé a descubrir los temas socio-raciales y nuevas interpretaciones sobre la historia socio-funcional del país, vista desde la mirada de los caribeños y no desde la mirada del mundo andino. Con el tiempo, esta labor se convirtió en mi pasión y es lo que he hecho y seguiré haciendo hasta el día en que duerma para siempre”, expresó.
Este encuentro, mediado por una interactiva conversación entre la moderadora y el invitado, entre una lluvia de inteligentes preguntas y respuestas, estuvo caracterizado por la atención del público y su interés por los detalles sobre los aspectos de la vida de este reconocido colombiano dedicado por entero al Caribe y Latinoamérica.
Como punto de partida de gran parte de sus investigaciones, el tema racial constituye para el también Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe, “un hecho que existe en la mente de los seres humanos y en la vida real de las personas, y que desempeña un papel esencial en la manera de entendernos y relacionarnos, aun más en el Caribe”.
Sobre Cuba, país por el que guarda gran pasión y visita desde el año 1983, Múnera comentó que uno de sueños dorados sería vivir tres meses en Cartagena y los otros en la Isla, sobre todo en su adorado Santiago de Cuba: “Para mí todo es tan cercano, a veces cuando viajo a La Habana tengo la sensación de que estoy en Cartagena; es increíble cómo se pueden cortar las distancias, una cosa sencillamente maravillosa”.
Por su parte, el intercambio con el público fue también muy satisfactorio y fructífero, pues desde las interrogantes e inquietudes de la audiencia, Múnera abarcó temas como la historiografía de la esclavitud y sus descubrimientos en cuanto a este llamativo tópico, poco tratado en la literatura americana.
Con la presentación en este espacio de su más reciente obra, “Fronteras imaginadas”, tercera edición de un conjunto de ensayos reunidos que estarán a la venta durante esta fiesta literaria, el reconocido autor agradeció a la Editorial Oriente por su arduo y completo trabajo.
Alfonso Múnera, durante su juventud, se desempeñó como reportero en el periódico “El Universal” de Barranquilla y condujo diferentes programas radiales, tanto culturales como deportivos. Asimismo, fue por cinco años embajador de Colombia en Jamaica, Presidente de la Comisión de Ciencias y Tecnología de Costa Caribe Colombiana, así como Vicerrector de Investigaciones de la Universidad de Cartagena. Más tarde, fundó y dirigió el Instituto Internacional de Estudios del Caribe, también de este centro educativo.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Segunda jornada del Seminario Internacional de Diplomacia Cultural
26 de marzo de 2025
El evento abrió la jornada de este miércoles con una Intervención Especial titulada: "Fortaleciendo la diplomacia cultural y promoviendo la conectividad entre los pueblos"
Continuar Leyendo >>
La diplomacia cultural como puente entre naciones
25 de marzo de 2025
Con más de 60 ponentes, 57 cubanos y al menos 5 extranjeros, provenientes de Ecuador, Haití, Reino Unido, Indonesia y Rusia, inició este martes en la capital, el Seminario Internacional de Diplomacia Cultural, con sede en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana
Continuar Leyendo >>
XIX Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula 2025
25 de marzo de 2025
En la mañana de este miércoles en el Centro de Formación para la Restauración y el Diseño “Roberto Gottardi” (ReDi) comenzaron las "XIX Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula 2025", de la cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula
Continuar Leyendo >>