ribbon

Cronologías ciclónicas cubanas y el peligro de Matthew para Santiago de Cuba

3 de octubre de 2016

|

|

, , , , ,

 

2012 Sandy FOTOS EXPOSICIÓN (3)

 

Tras el devastador impacto del huracán Sandy en el oriente del país (2012), y en particular sobre la ciudad de Santiago de Cuba, surgió la necesidad de realizar una evaluación de lo ocurrido, estudiando desde la mirada de la ciencia un desastre natural que parecía irreal e imposible.

Con ese motivo realizamos un estudio histórico que partía de analizar nueve cronologías ciclónicas publicadas en Cuba entre los siglos XIX y XX –además de tener en cuenta dos estudios similares de autores extranjeros–, en orden a establecer algunas características del referente social que podía haber influido en las consecuencias humanas y materiales del recordado evento.

Cinco de esas cronologías, procedentes del siglo XIX, tienen valor referencial relativo, a partir de la disimilitud de sus fuentes,que se apoyan en parte en estudios realizados en Europa, con datos a veces trasladados íntegramente de unas a otras; y sobre todo por la ausencia de un marco conceptual y metodológico que no sobrepasa la simple enumeración de eventos.

Por evidentes carencias de información, varias de ellas contienen un número de sistemas tropicales muy inferior al real de cada temporada, y ello incluye incertidumbres y errores al evaluar intensidades, trayectorias y fechas.

Ocurre también que otros sistemas meteorológicos fueron clasificados erróneamente como ciclones tropicales, cuando en realidad se trataba de grandes tormentas eléctricas, sistemas de bajas presiones de larga presencia en la región, como las que los campesinos solían llamar “temporales de agua”, y eventos ajenos a lo que consideramos un huracán.

Ya en los trabajos cronológicos fechados en el siglo XX, la fiabilidad de la información es mayor, dado que algunas fueron redactadas por verdaderos conocedores del tema meteorológico, alcanzando así mayor fiabilidad.

Como resultado del análisis de estos once documentos históricos, pudimos identificar algunas regularidades que pueden coadyuvar a interpretar los referentes de la población santiaguera en torno a lo que significaba una amenaza ciclónica antes del impacto de Sandy.

En principio es un hecho que en los siglos XVIII y XIX, y en la primera mitad del siglo XX, los autores de estas cronologías no incluyeron a Santiago de Cuba entre las ciudades que sufrían con frecuencia el impacto de huracanes. Por tanto, dichos autores insinuaban, a veces sin proponérselo así, que los huracanes eran cosa de interés solo para el occidente del país.

A ello debe sumarse que, en términos de amenazas por fenómenos naturales y la posible ocurrencia de desastres, la primera atención de los medios de comunicación se enfocaba hacia los terremotos y no hacia los eventos hidrometeorológicos.

Aún en los pocos casos de ciclones tropicales que se citaban afectando al oriente de Cuba, las crónicas referidas a este tipo de desastres naturales hidrometeorológicos aluden principalmente a grandes inundaciones y no al efecto del viento, un factor esencial en el dramático impacto de Sandy.

 

2012 Sandy FOTOS EXPOSICIÓN (2)

 

Una observación que llama la atención es que los mapas y esquemas cartográficos adjuntos a algunas de las cronologías antiguas citadas y estudiadas, no contienen ninguna trayectoria que inequívocamente cruce directamente sobre la ciudad de Santiago de Cuba, con lo cual también se avalaba de alguna manera aquellas conclusiones de una falsa inmunidad.

Es curioso que los meteorólogos cubanos más reconocidos hasta 1965 no elaboraron reseñas o memorias descriptivas detalladas sobre el impacto de huracanes intensos en la antigua provincia de Oriente –como si ocurría con los ciclones que azotaron a La Habana–, hecho que contrastaba con las numerosas referencias a los terremotos y la actividad sísmica en el mar Caribe alusivas a Santiago y al oriente del país.

En tercer y último lugar –y por ello con no menos importancia– aparece la acendrada creencia, muy potenciada durante la primera mitad del el siglo XX, de que las montañas de la Sierra Maestra ofrecían a la Ciudad una especie de protección natural contra los ciclones. De manera indirecta, la prensa de la época contribuyó de algún modo a difundir esa opinión, que se fue trasladando además de generación en generación.

Tan fijas estaban todas estas ideas que, tras las extensas inundaciones causadas por el paso del huracán Flora en octubre de 1963, muchos campesinos residentes en las actuales provincias de Granma, en el sur de Holguín y en Guantánamo, creían firmemente que las aguas que cubrían los valles procedían de una invasión del mar Caribe y el mar del Norte, (obviamente el océano Atlántico) que se habían unido sobre las grandes llanuras orientales, cuando en realidad eran el resultado de las intensas lluvias derivadas del paso de Flora y las colosales avenidas de sus ríos.

Los meteorólogos (científicos o empíricos) que trabajaron en Santiago de Cuba no ignoraron jamás la necesidad de estudiar en profundidad los ciclones tropicales en esta parte del país, y tal evidencia puede ser fácilmente hallada en las numerosas publicaciones del padre Santiago Viña, director del observatorio del antiguo Colegio de Dolores y, en fecha más reciente, en los trabajos del investigador Fernando Boytel y en los artículos y libros del destacado profesor Pedro Cañas Abril.

 

2012 Sandy FOTOS EXPOSICIÓN (8)

 

A fin de recordar lo que significa un huracán intenso sobre Santiago de Cuba, recordamos aquí los trágicos efectos de Sandy, que arrasó la ciudad entre el 24 y el 25 de octubre de 2012: 11 muertes; 4 700 millones de pesos en pérdidas económicas; 171 mil viviendas destruidas;15 mil 392 edificaciones con derrumbe total y 154 mil 608 parcialmente dañadas; 895 centros educaciones afectados; 90% del arbolado derribado; y el efecto ambiental derivado de 6 millones de metros cúbicos de escombros.

Es oportuno recordar que el mes de octubre acaba de comenzar, y que este, junto a noviembre, conllevan una gran actividad ciclónica que involucra históricamente al occidente de Cuba y, por supuesto, a La Habana. Ante tan dramática experiencia, y tomando en serio las enseñanzas de la historia, no podemos sino ratificar la conocida frase que aparece en los mensajes habituales de nuestra Defensa Civil: durante la temporada ciclónica; ¡preparados y alertas!

 

  Cono de Probabilidades, Huracán Matthew

 

cono

Tomado del Instituto de Meteorología de la República de Cuba

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

WhatsApp Image 2024-04-23 at 10.57.34 AM(2)

Un jornada para alabar el idioma español

23 de abril de 2024

|

|

, , , ,

Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español, en honor al escritor Miguel de Cervantes y Saavedra. Para conmemorar la efeméride, a nombre de los miembros de número de la Academia Cubana de la Lengua, se depositó una ofrenda floral a los pies de la estatua del gran autor

Continuar Leyendo >>
IMG-20240419-WA0037

Habana Vieja: Ciudad en Movimiento

19 de abril de 2024

|

|

, , , , ,

Con motivo de comentar lo que ocurrirá durante el evento, del 26 al 28 de abril, este viernes tuvo lugar una conferencia de prensa en Habana Espacios Creativos

Continuar Leyendo >>
FOTO PORTADA (Medium)

La Ciénaga de Zapata: uno de los territorios más singulares de Cuba

19 de abril de 2024

|

, , , ,

En la Ciénaga de Zapata se entrelazan la naturaleza, su gente y su historia. Playa Girón es una localidad conocida mundialmente por los acontecimientos históricos de abril de 1961, y constituye uno de los lugares más visitados del país

Continuar Leyendo >>