ribbon

Efemérides

Música

Muere el compositor y organista franco-belga, Cesar Franck

08 de noviembre de 1890

La existencia de Cesar Franck decursó en forma muy singular ya que, a diferencia de los demás románticos de vida agitada y, a veces, turbulenta, el compositor belga vivió en forma retraída y alejada de las discusiones artísticas, atento sólo a su trabajo, a sus alumnos y a su instrumento más amado: el órgano.
Y así como Berlioz elevó el romanticismo musical francés a una posición privilegiada con una sola obra, es decir, la Sinfonía fantástica, Cesar Franck mantuvo ese nivel y salvó el sinfonismo francés de una posible laguna, también con una sola obra: la Sinfonía en re menor.
Por otra parte, su condición de organista virtuoso se hizo sentir en las obras orquestales de Cesar Franck, tanto desde el punto de vista armónico, como del tímbrico; mientras que la austeridad y el ascetismo de su temperamento quizás determinaron, por compensación, el efusivo apasionamiento de su música.
Cuando a los 68 años de edad, Cesar Franck obtuvo su primer triunfo como compositor, gracias a la calurosa acogida que tuvo su Cuarteto para cuerdas en un concierto de la Sociedad Nacional de Música, el venerable maestro había logrado la admiración y el cariño de un nutrido grupo de alumnos que encabezaban Vincent DoIndy y Ernest Chausson. Y es en este último período de su vida, que Cesar Franck compuso las dos obras que más fama y satisfacciones le han ganado hasta nuestros días. Me estoy refiriendo a la Sonata en La Mayor, para violín y piano, escrita en 1886; y la ya mencionada Sinfonía en re menor que, por sí sola, hubiera bastado para asegurarle a Cesar Franck una brillante posición en la historia del arte orquestal.
Un año después de terminada esa Sinfonía, Cesar Franck fue atropellado por un carro y golpeado con una de sus varas. Su naturaleza robusta hizo que el maestro descuidara su total curación y, pocos meses después, los efectos de ese lamentable accidente se complicaron con un fuerte ataque de pleuresía que le provocó la muerte.
Eso ocurrió en París, hace 117 años, UN DIA COMO HOY.

Primera interpretación en Cuba del Concierto No.1, para violín y orquesta, de Paganini

08 de noviembre de 1965

El ocho de noviembre, pero de 1965, se interpretaba por primera vez en nuestro país el Concierto No.1en Re Mayor, para violín y orquesta, de Paganini.
Como se sabe, además de violinista extraordinario, Paganini compuso gran cantidad de música para su instrumento, entre las que se encuentran series de variaciones, estudios, sonatas, conciertos y música de cámara. Y aunque se estima que el músico italiano escribió, por lo menos, siete conciertos para violín y orquesta, sólo dos de ellos se han popularizado. Se trata del No. 1 en Re Mayor y del No.2 en si menor.
El primer Concierto fue publicado once años después de la muerte de Paganini y, algún tiempo después, el compositor francés Hector Berlioz dijo lo siguiente: “Todo un volumen podría escribirse acerca de las novedades de Paganini en sus obras, de sus procedimientos originales, sus formas nobles y grandiosas, así como de su orquestación con combinaciones desconocidas en su momento. Sus melodías son amplias, muy italianas, llenas de apasionado ardor…… Su armonía es siempre clara, simple y de gran sonoridad”.
Bueno, después de la autorizada opinión de Hector Berlioz, sólo falta añadir que en este Primer Concierto para violín y orquesta, de Paganini, abundan pasajes cuya dificultad constituye un riesgo para cualquier ejecutante, por lo que su audición altera los nervios del oyente más flemático ante el peligro de un error fatal.
Y al evocar la primera interpretación en nuestro país del Concierto No. 1, para violín y orquesta, de Paganini, les diré que ese hecho estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el desaparecido maestro Enrique González Mántici, actuando como solista el violinista soviético Emil Kamilarov. Eso ocurrió hace 42 años, UN DIA COMO HOY