ribbon

Efemérides

Historia

Nace, en Camagüey, Bernabé de Varona y Borrero

23 de noviembre de 1845

Nace, en Camagüey, Bernabé de Varona y Borrero, quien alcanzaría el grado de General de Brigada durante la contienda independentista de mil 868.
Bernabé de Varona y Borrero, conocido entre sus amigos y compañeros de armas por el apodo de ´´ Bembeta ´´, acumula numerosos méritos combativos.
Posteriormente es comisionado al extranjero y organiza la última expedición del Virginius, con la cual emprende el regreso a Cuba.
Durante la travesía hacia la Isla, la embarcación es interceptada por el crucero español ´´ Tornado ´´ y sus tripulantes son apresados por las fuerzas colonialistas.
El General de Brigada Bernabé de Verona y Borrero figura entre los primeros expedicionarios fusilados en Santiago de Cuba, en el año mil 873.

Nace, en La Habana, Antonio Barreras

23 de noviembre de 1904

Nace, en La Habana, Antonio Barreras, quien desarrollaría una notable carrera como escritor, abogado y periodista.
Barreras fue el creador del premio Hernández Catá, otorgado anualmente a partir de mil 942.
Graduado de Derecho Civil en la Universidad de La Habana, fundó y dirigió la revista Mundo Contemporáneo y colaboró con distintas publicaciones nacionales de la época. Su libro de cuentos La Culpable fue traducido al francés.
Antonio Barreras se dedicó, fundamentalmente, al estudio del Derecho Constitucional en Cuba.

Literatura

Finaliza en la Casa de las Américas el coloquio El Caribe americano

23 de noviembre de 1988

Del 21 al 23 de noviembre se realiza en la prestigiosa institución Casa de las Américas el coloquio El Caribe americano que contó con la presencia de los especialistas Michael Gilkes, de Guyana, Troetje Loewenthal, de Antillas holandesas, Marlene Nourbese Philip, de Trinidad Tobago, Max Puig, de República Dominicana, Adalberto Ríos, de México, Ileana Rodríguez de Nicaragua, Andrés Serbin de Venezuela, y los cubanos Argeliers León, Nancy Morejón, Sergio Valdés Bernal, Rafael Duharte, José Millet, Yolanda Wood y Olavo Alen.

Las ponencias debatidas en tan importante cita de reflexión, versaron sobre: Nación e identidad, Migración y espacio humano, Lengua y cultura.

También como parte de las jornadas del coloquio, Max Puig impartió una conferencia acerca de Haití y República Dominicana hoy, Adalberto Ríos presentó una interesante serie de audiovisuales y fotografías, se exhibió además una muestra de publicaciones del área, perteneciente a los fondos de la biblioteca Casas de las Américas y otros títulos de reciente publicación, de editoriales cubanas y extranjeras.

En la clausura del coloquio el grupo del destacado trovador y compositor Alberto Tosca ofreció un concierto de música caribeña.

 

Música

Nace el compositor español Manuel de Falla

23 de noviembre de 1876

Falla surgió a la vida artística en medio de la sensualidad sonora del impresionismo; de la atracción de los simbolistas franceses por la música; y en medio, también, de las inquietudes intelectuales y la riqueza formal de la generación literaria española
del noventiocho.

La época que le tocó vivir a Falla estuvo marcada por grandes conmociones sociales, violentos cambios estéticos y radicales transformaciones políticas. Sin embargo, en medio de esa atmósfera de cambios, el lenguaje de Falla evolucionó trazando una trayectoria singular, es decir, una línea que va desde el andalucismo de “La vida breve”, hasta el “ascetismo” de su Concierto para clave y cinco instrumentos.
Pero en esa evolución, la música de Falla no perdió en ningún momento su sentido hispánico. Falle fue, por encima de todo, un compositor español; y en él, como en todos los grandes creadores de España, las innovaciones jamás establecieron una ruptura tajante con las raíces históricas.
A ese admirable equilibrio estético y profundo nacionalismo se suman, en la obra de Falla, su ingeniosa inventiva, su originalidad y su maestría en el tratamiento de la sonoridad, para situarlo en un lugar de privilegio en la historia del arte musical del siglo veinte.
Manuel de Falla y Matheu, murió en Altagracia, provincia argentina de Córdoba, a los setenta años de una vida que se había iniciado en Cádiz, en 1876, UN DIA COMO HOY.