Historia
Nace en San Miguel de Nepantla, Méjico, Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana
12 de noviembre de 1648
Nace en San Miguel de Nepantla, Méjico, Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, quien alcanzaría universalidad por su valiosa obra como poetisa, dramaturga y religiosa hispano-mejicana.
Sor Juana Inés de la Cruz, apelativo que adoptó en mil 669, es autora de una bellísima y deslumbrante obra lírica y dramática.
Considerada la mayor poetisa de la Nueva España y de todos los dominios hispánicos durante la segunda mitad del siglo 17, Sor Juana Inés de la Cruz falleció en el convento de San Jerónimo, en la capital mejicana, el 17 de abril de mil 695.
Nace Agustín Acosta
12 de noviembre de 1886
Nace Agustín Acosta, cuya obra intelectual lo situaría en lugares cumbres de la literatura cubana del siglo veinte.
Participante de las luchas estudiantiles contra el machadato, Agustín Acosta sufrió prisión durante esta oscura etapa de nuestra historia.
Fue Presidente del Ateneo de Matanzas y es catalogado como una de las tres principales figuras del renacimiento de la poesía cubana de las dos primeras décadas del siglo veinte.
Agustín Acosta falleció en el año mil 979.
Nace, en La Habana, Renée Méndez Capote
12 de noviembre de 1901
Nace, en La Habana, Renée Méndez Capote, quien desarrollaría una brillante trayectoria intelectual.
Escritora y periodista, Renée Méndez Capote desempeñó diversas responsabilidades en el Ministerio de Educación y otras instituciones culturales. Durante varios años dirigió la revista de la Biblioteca Nacional y colaboró con importantes publicaciones cubanas.
Entre sus principales obras figura MEMORIAS DE UNA CUBANITA QUE NACIÓ CON EL SIGLO.
La ilustre intelectual cubana falleció en el año mil 989.
Fallece Alejandro García Caturla
12 de noviembre de 1940
Fallece Alejandro García Caturla, cuya obra marca un momento de gran trascendencia para la música cubana.
García Caturla y Amadeo Roldán son los más importantes compositores de la llamada ´´ década crítica ´´ de nuestra historia. Su música es fiel reflejo del acontecer nacional de los años 20, cuando tienen lugar la Protesta de los Trece, el manifiesto del Grupo Minorista, la aparición de la Revista Avance, la Reforma Universitaria y la fundación del Partido Comunista.
En la obra autoral de Alejandro García Caturla resaltan : Tres Danzas Cubanas, Bembé, Obertura Cubana, La Rumba, la ópera ´´ Manita en el suelo ´´ – con texto de Alejo Carpentier – la Primera Suite Cubana y
las composiciones para coro ´´ Canto de los Cafetales ´´ y ´´ Caballo Blanco. ´´
Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán son los primeros compositores que logran una síntesis de los elementos étnicos que conforman nuestra identidad nacional y los pioneros en elevar la música cubana al plano sinfónico.
Un absurdo asesinato pone fin a la valiosa existencia de Alejandro García Caturla, el 12 de noviembre de mil 940.
El Ejército Rebelde inicia la ofensiva final contra la dictadura
12 de noviembre de 1958
El Ejército Rebelde inicia la ofensiva final contra la dictadura. Fidel ordena librar la batalla de Oriente y, de inmediato, comienza el arrollador accionar de las armas revolucionarias en todos los frentes guerrilleros.
A partir de entonces, tiene lugar el asedio y ocupación de posiciones enemigas en diversas localidades de la región oriental.
Numerosos poblados son liberados.
En el centro de la Isla, las columnas de Camilo y Che avanzan victoriosamente y se aprestan a librar combates decisivos en Yaguajay y Santa Clara.
La tiranía se derrumba ante la ofensiva insurreccional.





