ribbon

Efemérides

Historia

En discurso pronunciado ante los emigrados cubanos, en Tampa, José Martí reafirma su elevada vocación de solidaridad humana ´´

26 de noviembre de 1891

En discurso pronunciado ante los emigrados cubanos, en Tampa, José Martí reafirma su elevada vocación de solidaridad humana. ´´
En la mejilla ha de sentir todo hombre verdadero el golpe que recibe cualquier mejilla de hombre. “”
En sus palabras ante los patriotas de la emigración, el Maestro fija la postura de la Revolución en la lucha anticolonialista y precisa que la guerra no es contra el español, sino frente al regimen de opresión que España mantiene en la Isla.

En el discurso ante los reunidos en el Liceo Cubano de Tampa, Martí sentencia :
“” Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre. “”

La célebre pieza oratoria, conocida con el nombre CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS, comienza con una frase definitoria del pensamiento martiano:

“” Para Cuba que sufre, la primera palabra. De altar se ha de tomar a Cuba, para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal para levantarnos sobre ella. “”

El valioso capitán rebelde Braulio Coroneaux cae en combate tras enfrentarse a las fuerzas enemigas en Guisa

26 de noviembre de 1958

El valioso capitán rebelde Braulio Coroneaux cae en combate tras enfrentarse a las fuerzas enemigas en Guisa.
Coroneaux, experimentado combatiente de numerosas batallas, había prometido al Comandante en Jefe que los tanques de la dictadura no pasarían por el lugar en el que se encontraba apostado.
Hoy, la elevación que defendió estoicamente hasta el último aliento, lleva su nombre.

: El Comandante Ernesto Guevara es nombrado Presidente del Banco Nacional de Cuba

26 de noviembre de 1959

El Comandante Ernesto Guevara es nombrado Presidente del Banco Nacional de Cuba, según establece el Decreto 2 mil 261 del Consejo de Ministros. Al tomar posesión del cargo, el Che expresa su decisión de cumplir fielmente con la responsabilidad que le otorga la Revolución.
Años después, durante el Congreso Constituyente de la Asociación de Economistas de Cuba, los delegados proponían establecer el 26 de noviembre como Día del Economista. De esta forma, rendían merecido homenaje a la fecunda labor desarrollada por Ernesto Guevara, tanto teórica como práctica, en el campo de la economía y las finanzas.

Bandas contrarrevolucionarias asesinan al joven alfabetizador Manuel Ascunce Domenech y a su alumno, el campesino Pedro Lantígua

26 de noviembre de 1961

Bandas contrarrevolucionarias asesinan al joven alfabetizador Manuel Ascunce Domenech y a su alumno, el campesino Pedro Lantígua.

Tan brutales crímenes no logran impedir que decenas de miles de brigadistas voluntarios lleven la luz de la enseñanza a los llanos y montañas de todo el país.

Poco tiempo después, Cuba sería proclamada ´´ Territorio Libre de
Analfabetismo. ´´

Música

Primera interpretación en continente americano de la Suite No. 2 en si menor, de Juan Sebastián Bach

26 de noviembre de 1874

Aunque la producción musical de Juan Sebastián Bach fue asombrosamente muy extensa, ya que escribió más de mil obras, el sector que corresponde a la obra puramente orquestal se limita a sus seis Conciertos de Brandenburgo y a sus Cuatro Suites para orquesta. Sin embargo, como ocurre con frecuencia en el arte, la cantidad no corre pareja con la calidad, ya que en esas pocas obras orquestales de Bach está encerrada una buena parte de lo mejor y más audaz del pensamiento artístico del compositor alemán.
De las cuatro Suites, las dos primeras fueron escritas por Bach cuando se encontraba al servicio del príncipe Leopoldo de Anhalt-Köthen; y las dos últimas fueron destinadas al Collegium Musicum de Leipzig.
Las cuatro Suites presentan formatos instrumentales totalmente diferentes, lo que demuestra el interés del compositor alemán en la búsqueda de un colorido sonoro diferente en cada una de ellas.
De esas cuatro Suites, la más popular es, sin dudas, la número 2 en si menor, y eso se debe, en primer lugar, al extraordinario atractivo de su material melódico, dotado de una irresistible fuerza comunicativa y de una subyugante belleza.
Otro interesante factor determinante en la popularidad de esta Suite No.2, radica en su integración instrumental, ya que la misma fue escrita para cuerdas y clavicembalo, con una flauta solista. Esto último la convierte en una especie de Concierto, pues la flauta adquiere una clara presencia tímbrica.
El plan formal de esta Suite responde a la tradicional secuencia integrada por una Obertura y varias danzas ligadas, temática y tonalmente, a la Obertura. Y todos sus elementos estructurales, es decir, el carácter de sus temas, el aire y el espíritu de sus danzas, así como la naturaleza de su sonoridad, proyectan una atmósfera luminosa y feliz.
Y al evocar hoy el aniversario 133 de la primera interpretación de esta obra en continente americano, les diré que ese hecho estuvo a cargo de la Orquesta del legendario maestro Theodore Thomas, y ocurrió en Nueva York, en 1874, UN DIA COMO HOY.