Historia
Es inaugurado el Teatro Alhambra a una cuadra del Paseo de Isabel Segunda, hoy Paseo del Prado
13 de septiembre de 1890
Es inaugurado el Teatro Alhambra a una cuadra del Paseo de Isabel Segunda, hoy Paseo del Prado.
En el amplio caserón de una planta, situado en la esquina que forman las calles Consulado y Virtudes, en La Habana extramuros, existía un taller de herrería propiedad del catalán José Ross. A propuesta de su paisano Narciso López, aficionado a las artes escénicas y promotor ocasional de espectáculos, Ross decide crear un pequeño teatro, de los llamados “” de verano “”, muy en boga en el Madrid de la época.
El 13 de septiembre de mil 890, con la presentación de las obras líricas La mascota y Marina, abre sus puertas el Alhambra.
El flamante coliseo tiene inicialmente poca aceptación del público, que prefiere continuar asistiendo a las funciones del teatro Albizu, con un bien ganado prestigio en la presentación de zarzuelas españolas y obras del llamado género chico.
Ante tal competencia, Narciso López decide cambiar la fisonomía de los espectáculos del Alhambra que, a partir del 21 de febrero de mil 891, inicia una temporada caracterizada por la puesta en escena de piezas de sabor criollo salpicadas de escenas picarescas.
La iniciativa tampoco da resultado, pues el público español – sector de mayor solvencia económica en La Habana de finales del siglo diecinueve – rechaza las alusiones irónicas o burlonas a la “” Madre Patria “”.
Diversos factores, entre los que también influye el estallido de la contienda independentista de mil 895, determinan el fin de aquella primera temporada de teatro vernáculo en el Alhambra.
Fallece en La Habana, el prestigioso geógrafo cubano Antonio Núñez Jiménez
13 de septiembre de 1998
Fallece en La Habana, el prestigioso geógrafo cubano Antonio Núñez Jiménez.
Destacado combatiente revolucionario, Antonio Núñez Jiménez integró las filas del Ejército Rebelde durante la lucha insurreccional contra la dictadura de Fulgencio Batista. Por sus méritos en la guerra, alcanzó el grado de capitán.
Tras el triunfo insurreccional de mil 959, ocupó diversas responsabilidades, entre ellas la presidencia de la Academia de Ciencias.
Su trabajo científico abarcó, además de la geografía, disciplinas como la espeleología, la arqueología y la meteorología.
Autor de una extensa obra escrita, que incluye libros, artículos y documentales, Núñez Jiménez dirigió importantes expediciones por la geografía cubana y latinoamericana.
Por su relevante trayectoria científica, la Universidad de La Habana lo distinguió con el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Geográficas.