ribbon

Efemérides

Historia

La antigua iglesia de San Ignacio, fundada por los jesuitas en La Habana, es erigida en Catedral

24 de noviembre de 1789

La antigua iglesia de San Ignacio, fundada por los jesuitas en La Habana, es erigida en Catedral. La Santa Sede aprueba la proposición de dividir la diócesis en dos y crear el obispado de la ciudad.
Más de un siglo después, el 6 de enero de mil 925, esta diócesis sería elevada a la categoría de Arzobispado.

Fallece Rafael María de Mendive

24 de noviembre de 1886

Fallece Rafael María de Mendive, maestro y mentor de nuestro Apóstol, José Martí.
Rafael María de Mendive recibe a José Martí en su prestigioso colegio San Pablo y establece una extraordinaria relación con el discípulo; le abre las puertas de su hogar, como a un hijo; lo protege y estimula a continuar sus estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, al tiempo que orienta sus inquietudes literarias.
De Mendive obtiene Martí las primeras lecciones de patriotismo y rebeldía ante la injusticia.
Aunque no participa activamente en la gesta del 68, Rafael María de Mendive expresa su absoluta simpatía hacia el movimiento libertador, por lo cual es detenido, sentenciado y deportado.
En los momentos más tristes y difíciles, siente el apoyo solidario del alumno entrañable. Fermín Valdés Domínguez afirmaba que “” Mendive tuvo en Martí… un agradecido y buen hijo.
“”
Poeta de versos tiernos y sencillos, prestigioso crítico literario, hombre bondadoso y apasionado, maestro en el más amplio significado de la palabra, Mendive – a juicio de don José de la Luz y Caballero – pertenece a la estirpe de educadores que no sólo dan carrera para vivir, sino que tiemplan el alma para la lucha de la vida.

Finaliza la Huelga de los Aprendices

24 de noviembre de 1902

Finaliza la Huelga de los Aprendices, uno de los acontecimientos obreros de mayor trascendencia en los inicios del siglo 20.
El movimiento de los jóvenes tabaqueros de la fábrica La Carolina, reclamaba la incorporación de jóvenes cubanos a esa industria, pues el derecho a trabajar como aprendices sólo estaba reservado a los extranjeros. Los obreros de otras muchas fábricas se sumaron a la demanda y llegaron a paralizar todas las tabaquerías.El 24 de noviembre las fuerzas represivas agredieron a los huelguistas, con un saldo de cinco muertos, más de cien heridos y decenas de detenidos.

Literatura

Muere Rafael María Mendive, maestro de Martí.

24 de noviembre de 1886

Había nacido el maestro y amigo de José Martí en La Habana en 1821.
Estudia a instancias de un hermano, ya que queda huérfano siendo muy joven, Literatura española, inglés y francés.
Fue un hombre de una exquisita sensibilidad y de ideas separatistas.
Viaja a Europa, en Cuba funda revistas y organiza certámenes literarios. En 1856 ingresa en la Sociedad económica de Amigos del país. Es nombrado director de la escuela municipal de Varones en 1864. Hacia 1867 se le autoriza crear el colegio San Pablo.
Colabora entre otras en las publicaciones:
Revista de la Habana que funda, La Piragua, Revista Habanera, Álbum de lo bueno y de lo bello, Aguinaldo habanero.
De sus dotes como escritor señala la crítica que: Entre los nombres que aporta Cuba al movimiento romántico debe recordarse a Rafael María de Mendive que expresa en poesía acentos crepusculares de sutil melancolía autor literario de gran valía, tradujo las Melodías irlandesas de Moore, de su obra poética se suele destacar los poemas líricos Yumuri, La flor del agua, La gota de rocío, A un arroyo, La música de las palmas. Mendive interpreta en tonos íntimos la poesía de su mundo, canta al trópico como lugar de eterna primavera, sus versos evocan, por la nitidez del vocablo, sensaciones puras, estados de inocencia, el poeta además, se complace en sensaciones profundas de melancolía, ligadas al tema, de la temporalidad de hombre, de la muerte.

Música

Premier mundial de la Sinfonía dramática “Romeo y Julieta”, de Hector Berlioz

24 de noviembre de 1839

La Sinfonía dramática “Romeo y Julieta”, de Hector Berlioz, es una de las creaciones más originales de toda la música del siglo XIX. Se trata de una gigantesca estructura sonora basada en la tragedia de Shakespeare, e incluye solistas, coro y orquesta, lo que la convierte en una sinfonía narrativa con elementos del oratorio y de la cantata.

El estreno de esta obra se convirtió, como había ocurrido con otras obras de Berlioz, en fuente de ardientes polémicas. Se le reprochaba al compositor francés lo extenso de la sinfonía, su rara estructura, su ambigüedad genérica y su tendencia hacia la monumentalidad expresiva. Y, en honor a la verdad, todo lo que le señalaban sus detractores era rigurosamente cierto, sólo que las características que para ellos constituían defectos, son valoradas por la crítica actual como auténticas virtudes de la obra de Berlioz.
Y es que, en realidad, la Sinfonía dramática “Romeo y Julieta” es una obra que no sólo responde a concepciones muy avanzadas para su tiempo, sino que se aparta sustancialmente de los esquemas sinfónicos de sus contemporáneos.
Quizás por esa razón, “Romeo y Julieta” ha sido revalorizada por los públicos actuales, a los que les suena mucho más avanzada y moderna que las sinfonías románticas convencionales.
Toda la obra está impregnada de un intenso contenido poético y de un dramatismo tan punzante, que algunos críticos han calificado a Berlioz como el primer compositor ultrarromántico.
La Sinfonía dramática “Romeo y Julieta”, de Berlioz, fue estrenada en el Conservatorio de París, hace 168 años, UN DIA COMO HOY.