ribbon

Efemérides

Historia

Es inaugurado el Teatro Alhambra a una cuadra del Paseo de Isabel Segunda, hoy Paseo del Prado

13 de septiembre de 1890

Es inaugurado el Teatro Alhambra a una cuadra del Paseo de Isabel Segunda, hoy Paseo del Prado.
En el amplio caserón de una planta, situado en la esquina que forman las calles Consulado y Virtudes, en La Habana extramuros, existía un taller de herrería propiedad del catalán José Ross. A propuesta de su paisano Narciso López, aficionado a las artes escénicas y promotor ocasional de espectáculos, Ross decide crear un pequeño teatro, de los llamados “” de verano “”, muy en boga en el Madrid de la época.
El 13 de septiembre de mil 890, con la presentación de las obras líricas La mascota y Marina, abre sus puertas el Alhambra.

El flamante coliseo tiene inicialmente poca aceptación del público, que prefiere continuar asistiendo a las funciones del teatro Albizu, con un bien ganado prestigio en la presentación de zarzuelas españolas y obras del llamado género chico.
Ante tal competencia, Narciso López decide cambiar la fisonomía de los espectáculos del Alhambra que, a partir del 21 de febrero de mil 891, inicia una temporada caracterizada por la puesta en escena de piezas de sabor criollo salpicadas de escenas picarescas.
La iniciativa tampoco da resultado, pues el público español – sector de mayor solvencia económica en La Habana de finales del siglo diecinueve – rechaza las alusiones irónicas o burlonas a la “” Madre Patria “”.

Diversos factores, entre los que también influye el estallido de la contienda independentista de mil 895, determinan el fin de aquella primera temporada de teatro vernáculo en el Alhambra.

Fallece en La Habana, el prestigioso geógrafo cubano Antonio Núñez Jiménez

13 de septiembre de 1998

Fallece en La Habana, el prestigioso geógrafo cubano Antonio Núñez Jiménez.
Destacado combatiente revolucionario, Antonio Núñez Jiménez integró las filas del Ejército Rebelde durante la lucha insurreccional contra la dictadura de Fulgencio Batista. Por sus méritos en la guerra, alcanzó el grado de capitán.
Tras el triunfo insurreccional de mil 959, ocupó diversas responsabilidades, entre ellas la presidencia de la Academia de Ciencias.
Su trabajo científico abarcó, además de la geografía, disciplinas como la espeleología, la arqueología y la meteorología.

Autor de una extensa obra escrita, que incluye libros, artículos y documentales, Núñez Jiménez dirigió importantes expediciones por la geografía cubana y latinoamericana.
Por su relevante trayectoria científica, la Universidad de La Habana lo distinguió con el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Geográficas.

Literatura

Muere el poeta Dante Alighieri

13 de septiembre de 2009

El poeta italiano Dante Alighieri fue un hombre comprometido en las luchas políticas de su época que enfrentaron en la Italia medieval a güelfos y gibelinos.
Había nacido en 1265 en Florencia en el seno de una familia de tradición güelfa.
Perteneciente a la pequeña nobleza de la ciudad en decadencia.
Estudia retórica bajo la guía de Brunetto Latini, frecuenta grupos de jóvenes poetas entre los que se encuentran Guido Cavalcanti y Cino de Pistoia.
Viaja durante su juventud a Bolonia y en el año 1289 participa en la batalla de Campaldino. Ese mismo año conoce a la joven Beatriz, hija de Folco Portinari, que inspira la Beatriz de sus obras fundamentales, Vita Nuova y La Divina Comedia.
En 1995 continua su actividad política, forma parte de los Consejo de los Cien, asamblea popular florentina, se afilia a los blancos, facción del partido güelfo que reivindica una mayor autonomía con respecto al Papa, quien respalda la parte contraria: los negros.
Es electo prior, sufre acusaciones que lo obligan a marchar al exilio, entre Treviso, Papua, Venecia, Lucca y otras ciudades del país transcurre su vida en tanto escribe De vulgari eloquentia, Convivio, y El infierno.
Fiel a sus ideas realiza numerosas actividades en pro de la paz y la justicia para Italia.
En 1315 rechaza las condiciones impuestas por Florencia para un posible retorno, este rechazo le cuesta la confirmación de la condena y la extensión a sus hijos de pena de muerte contra él dictada. Compone la epístola a Cangrante.
Escribe además Quesito de aqua e terra.
Dante Alighieri muere en Rávena entre el 13 y el 14 de septiembre. Es considerado, por algunos críticos, junto a Shakespeare como uno de los paradigmas del canón occidental.
(1321)

Música

Muere Leopoldo Stokowski

13 de septiembre de 1977

Entre todas las efemérides musicales correspondientes al 13 de septiembre, se destaca de manera muy especial la que se refiere al trigésimo aniversario de la muerte de Leopoldo Stokowski, el mítico director inglés de padre polaco y madre irlandesa.
Como se sabe, Stokowski fue una de las personalidades más relevantes de la música del siglo veinte. Desde muy niño tocaba el violín y el piano, y luego estudió composición en el Queens College de Oxford con Parry y Stanford.
Cuando apenas contaba veinte años de edad, Stokowski ocupó la plaza de organista en la iglesia de St. James en Picadilly, y de ahí viajó a Nueva York para desempeñarse como organista y maestro de coro en la iglesia de San Bartolomé.
Ya en el verano de 1908, el joven Stokowski dirigió sus primeros conciertos orquestales en Londres, y entre el 9 y el 12 dirigió la Orquesta Sinfónica de Cincinatti.

Y si bien Stokowski se radicó en los Estados Unidos hacia 1910, buscando nuevos horizontes para su carrera, ni él mismo pudo imaginar por entonces que su trabajo artístico trascendería con mucho el pequeño cuadrilátero del podium del director, para convertirse en uno de los grandes artífices de la entonces naciente industria del disco.
Y es que el notable músico se dio cuenta, muchísimo antes que todos sus colegas, que el disco, y más tarde la radio, se convertirían en los verdaderos medios de difusión musical, al sacar a la orquesta de la sala de conciertos y situarla en la casa de cada uno de los oyentes.

Durante su trabajo con la Orquesta de Filadelfia, cargo que desempeñó entre 1912 y 1938, Stokowski convirtió ese conjunto en uno de los mejores del mundo, y situó en sus atriles algunas grandes partituras contemporáneas como la Octava Sinfonía de Mahler y los Gurrelieder de Schönberg, las cuales se escuchaban por primera vez en los Estados Unidos.
Músico moderno e integral, Stokowski no sólo reconoció la importancia del disco, sino que participó personalmente en todo el proceso de grabación, enseñando a los técnicos los secretos de la buena colocación de los micrófonos, del manejo de los niveles, la obtención de timbres más realistas y el logro de un balance adecuado entre las diversas familias e instrumentos. Todo eso, unido a la impresionante e fantástica sonoridad que imprimía a la orquesta, creó en sus grabaciones el llamado “sonido Stokowski”, inconfundible para cualquier aficionado al mundo de los discos.
A partir de los años treintas del pasado siglo, Stokowski dirigió, como invitado o director principal, numerosas orquestas de primer nivel, como la de la NBC, la Sinfónico-Filarmónica de Nueva York, la de Houston, la Sinfónica de Londres y otras muchas. En 1972, a los 90 años de edad, Stokowski regresó a Londres, donde trabajó haciendo grabaciones hasta el momento de su muerte, la cual ocurrió en Hampshire, Inglaterra, hace 30 años, UN DIA COMO HOY.