ribbon

Efemérides

Historia

En la finca Santa Teresa, de la jurisdicción de Jiguaní, Donato Mármol Tamayo se incorpora a la contienda independentista iniciada tres días antes por Carlos Manuel de Céspedes

13 de octubre de 1868

En la finca Santa Teresa, de la jurisdicción de Jiguaní, Donato Mármol Tamayo se incorpora a la contienda independentista iniciada tres días antes por Carlos Manuel de Céspedes.
Donato Mármol, nacido en mil 843, estaba vinculado a labores conspirativas contra el poder colonial desde los 24 años de edad.
Tras el estallido revolucionario de La Demajagua, Carlos Manuel de Céspedes le otorga el grado de Mayor General y lo nombra jefe de las fuerzas insurrectas en Santiago de Cuba, Guantánamo y Jiguaní.
En los primeros días de la guerra, las tropas bajo su mando toman los poblados de Santa Rita, Jiguaní y Baire. Entre sus oficiales figuran Máximo Gómez, Antonio Maceo y Calixto García.
En la cumbre de la gloria combativa – a mediados de mil 870 – fallece Donato Mármol, víctima de una fiebre cerebral, en las cercanías de Baraguá, junto al río Cauto. Los restos del bravo guerrero son sepultados en la hacienda San Felipe.

Al frente de una expedición, desembarca el brigadier Joaquín Castillo Duany por la desembocadura del río San Juan

13 de octubre de 1896

Al frente de una expedición, desembarca el brigadier Joaquín Castillo Duany por la desembocadura del río San Juan, en la sureña región de Cienfuegos.
A bordo del vapor Dauntles, los expedicionarios trasladaron numerosos pertrechos para el Ejército Libertador, entre ellos mil 100 rifles, un millón 500 mil cápsulas, un cañón y material explosivo.
Castillo Duany regresaría a Cuba un año después, a bordo de la misma nave, con un nuevo cargamento para la contienda independentista.

En una intervención televisada, Fidel anuncia al pueblo la nacionalización de 195 centrales azucareros en todo el país

13 de octubre de 1960

En una intervención televisada, Fidel anuncia al pueblo la nacionalización de 195 centrales azucareros en todo el país.
En esta fecha, además, es dictada por el Gobierno Revolucionario la Ley de Nacionalización de la Banca.
A pasos agigantados, la naciente Revolución emprende profundas transformaciones socio-económicas.
Como homenaje a esta efeméride, cada 13 de octubre celebramos en Cuba el Día de los Trabajadores Azucareros y Bancarios.

Literatura

Muere en Cuba el intelectual Herminio Almendros

13 de octubre de 2009

Había nacido también en octubre, en Almanza, Albacete, España.
Se gradúa de maestro de Instrucción Primaria en Alicante. Realiza estudios superiores hasta graduarse en 1928 en la Universidad de Madrid.
En Barcelona ocupa el cargo de Inspector Jefe Provincial de Enseñanza de 1932 a 1938 y fue profesor de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de dicha ciudad.
Vino a Cuba en 1939. Al terminar la Guerra Civil, refugiado, como emigrante, fue codirector de la Escuela Activa.
Funda y dirige, con Ruth Robés, la revista mensual para niños Ronda que circula entre 1941 y 1942.
En 1950 obtiene el Primer Premio del tricentenario de Descartes, concedido por la Sociedad Franco-Americana en Cuba, por su obra La idea de la matemática universal en la obra de Descartes.
Se gradúa de Doctor en Pedagogía por la Universidad de Oriente y llega a ejercer como profesor en la Facultad de Educación.
Fue director de enseñanza rural del Ministerio de Educación, en 1962 ocupa la dirección de la Editora juvenil de la Editorial Nacional de Cuba.
Colabora en diversas publicaciones periódicas cubanas y extranjeras.
Viaja por diferentes países del mundo en calidad de funcionario de la industria del libro cubano.
Colabora con diversos autores en la publicación de libros de textos para la enseñanza y fue traductor de textos de carácter pedagógico.
(1974)

Música

Nace el violoncellista francés, Andre Navarra

13 de octubre de 1911

El notable pedagogo y cellista francés estudió en el Conservatorio de París con un profesor de apellido Loeb, y ganó el Primer Premio de esa institución con sólo 16 años de edad.
Entre 1929 y 1935, Navarra formó parte del Cuarteto de cuerdas “Krettly”; y en el 31 debutó como solista con la Orquesta de los Conciertos Colonne. En su extensa y prestigiosa carrera como pedagogo, Andre Navarra fue profesor del Conservatorio de París en el 49; de la Academia de Música del noroeste de Alemania, en el 58 y, finalmente ejerció en Siena entre el 54 y el 88, año en que murió en esa ciudad a los 77 años de edad.
Como intérprete, Navarra dejó una extensa discografía que incluye las más importantes obras para su instrumento, escritas por compositores de los más diversos estilos. Incluso, el violoncellista francés ofreció la premier mundial de los Conciertos para violoncello de Andre Jolivet y de Henri Tomasi, en 1962 y 1970, respectivamente.
Andre Navarra murió en Siena, a los 77 años de una vida que se había iniciado en Biarritz, en 1911, UN DIA COMO HOY.

Muere el director austríaco Joseph Krips

13 de octubre de 1924

El 13 de octubre, el de 1974, fallecía en Ginebra, Suiza, el notable director de orquesta austríaco, Joseph Krips.
Krips fue uno de los directores del pasado siglo de carrera más intensa y exitosa. Nacido en Viena, en 1902, estudió dirección de orquesta en esa ciudad con el legendario Félix Weingartner, y su debut, como el de casi todos los grandes directores de su generación, fue con el repertorio operístico, al dirigir entre 1921 y 1924 la Opera Popular de Viena. Su trabajo en ese género continuó en Dortmund, entre el 25 y el 26; en Karlsruhe fue nombrado Director Musical General entre el 26 y el 33; entre el 33 y el 38 se desempeñó en la Opera Estatal de Viena y como profesor de la Academia de Música de esa ciudad; y en la Opera de Belgrado permaneció entre 1938 y 1939.
Al igual que otros directores de su época, Joseph Krips cayó en desgracia con el régimen nazi, el cual le prohibió dirigir en los territorios ocupados por sus tropas. Pero al terminar la Guerra, Krips volvió a la Opera de Viena y su trabajo contribuyó muchísimo a restaurar el prestigio artístico de esa famosa casa de ópera, lo cual ocurrió también con los Festivales de Salzburgo los que, al reiniciarse en 1945 después de concluida la contienda bélica, contaron con una importante participación del maestro vienés.
Krips había dirigido allí en 1935 cuando contaba 33 años de edad, alternando con figuras como Bruno Walter y Arturo Toscanini.
Desde 1947, Krips fue huésped habitual de las mayores orquestas inglesas con las que hizo notables grabaciones discográficas. También en ese año se presentó en el Covent Garden de Londres, al frente de su Opera Estatal Vienesa; y volvió a ese teatro en el 63 y en las temporadas del 71 y el 74.
Su debut en la mayor casa de ópera inglesa fue, nada menos, que con tres de los principales títulos mozartianos en ese género, o sea, Don Giovanni, Las bodas de Fígaro y Cosí fan tutte.
Entre el 50 y el 54, Krips asumió la dirección titular de la Orquesta Sinfónica de Londres pero, en realidad, durante los últimos veinte años de su vida, el maestro vienés trabajó, sobre todo, en los Estados Unidos: del 54 al 63 con la Filarmónica de Buffalo; entre el 60 y el 64, en la Opera de Chicago; entre el 63 y el 70, en la Filarmónica de San Francisco; y entre el 66 y el 70, estuvo en el podium del Metropolitan Opera House.
Joseph Krips murió en la ciudad suiza de Ginebra, hace 33 años, UN DIA COMO HOY.