ribbon

Efemérides

Historia

Nace, en La Habana, Félix Varela y Morales

20 de noviembre de 1788

Nace, en La Habana, Félix Varela y Morales, la figura más relevante de la historia cubana durante la primera mitad del siglo diecinueve.

Félix Varela ingresa al Seminario de San Carlos y San Ambrosio a los 14 años de edad; y a los 18, al recibir el título de Bachiller en Teología, toma los hábitos. En mil 810 obtiene la licenciatura en teología; al año siguiente se ordena como sacerdote y asume, por oposición, la cátedra de Filosofía.
En el ejercicio del magisterio, Félix Varela aboga por el carácter eminentemente práctico y experimental de la ciencia y la técnica, disciplinas que considera vitales para el progreso humano. En su concepto, el maestro debe enseñar al niño a pensar, para que el alumno adopte conscientemente sus propias decisiones.

El presbítero Félix Varela y Morales es elegido diputado a las Cortes para el período mil 822 – 23. Desde esa tribuna política defiende vehementemente la independencia de Cuba e Hispanoamérica, se pronuncia por la abolición de la esclavitud y combate el absolutismo.

Sus posiciones ideológicas, irreconciliables con los intereses coloniales, lo obligan a marchar al exilio político en Estados Unidos, donde prosigue la lucha por la libertad de Cuba. En ese país publica el periódico
´´ El Habanero ´´, cuyos ejemplares – impregnados de fervor patriótico – ingresan clandestinamente a la Isla.
El 25 de febrero de mil 853 deja de existir físicamente Félix Varela y Morales, ´´ el primero que nos enseño en pensar ´´.
Unos días antes, el 28 de enero, había nacido, en La Habana, José Julián Martí Pérez.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración sobre los Derechos del Niño

20 de noviembre de 1959

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración sobre los Derechos del Niño.
En su resolución 836, ese órgano de la ONU había recomendado, muchos años antes, que a partir de mil 956 se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño.
La fecha quedaría consagrada a la fraternidad y la comprensión entre los niños del mundo entero, al tiempo que propiciaría la realización de un conjunto de actividades para promover el bienestar de la infancia en todo el planeta.

También en esta fecha, pero del año mil 989, el máximo organismo internacional adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño.

Música

Premier mundial de “El Canto de la Tierra”, de Gustav Mahler

20 de noviembre de 1911

“El Canto de la Tierra”, subtitulado por el propio Mahler como “Sinfonía para tenor, contralto o barítono y orquesta”, data de 1908, es decir, un año antes de su Octava Sinfonía, y es un monumental ciclo de canciones para dos voces solistas y orquesta sinfónica.
Los textos de las seis canciones que integran dicho ciclo, están tomados de poemas chinos traducidos por Hans Betgue y recogidos en el libro “La flauta china”. El propio Mahler, tal como hizo en sus otras obras con texto, introdujo algunas modificaciones a los poemas traducidos por Betgue; y en cuanto a la estructura del ciclo, tres de las seis canciones están encomendadas al tenor y las tres restantes a la contralto o al barítono.
La orquestación, por su parte, está concebida para una vasta orquesta sinfónica que incluye el empleo de dos arpas, mandolina, celesta y una amplia percusión, aunque el compositor sólo emplea la orquesta completa en algunos pasajes.
Mahler jamás pudo escuchar la ejecución de su obra en concierto pues el estreno de “El Canto de la Tierra” tuvo lugar seis meses después de la muerte del autor, bajo la dirección de su amigo Bruno Walter. Eso ocurrió en Munich, hace 96 años, UN DIA COMO HOY.

Nace la pianista norteamericana Ruth Laredo

20 de noviembre de 1937

Esta notable pianista estudió con el legendario Rudolf Serkin en el Instituto de Música “Curtis”, de Filadelfia, donde también se graduó como Bachiller en Música, en 1960.

La Laredo hizo su debut como solista con la Orquesta Sinfónica Americana de Nueva York, bajo la dirección del venerable Leopoldo Stokowski. En el 65 tocó junto a su profesor Rudolf Serkin y el hijo de éste, el también notable pianista Peter Serkin.

En 1960, Ruth Laredo había contraído matrimonio con el famoso violinista boliviano Jaime Laredo, a quien acompañó en numerosos recitales hasta que se divorciaron en 1974. La pianista, cuyo nombre de soltera era Ruth Meckler, adoptó el apellido de su esposo, como es costumbre en los Estados Unidos, y así se le conoce en los círculos musicales de todo el mundo.
La Laredo ha demostrado una especial inclinación por la música de los compositores rusos, por lo que su interpretación de las obras de Sergio Rajmaninov y Alexander Scriabin resulta muy apasionado y vehemente.
Ruth Laredo nació en Detroit, hace 70 años, UN DIA COMO HOY.