ribbon

Efemérides

Historia

Es creada la Institución Hispano Cubana de Cultura

22 de noviembre de 1926

Es creada la Institución Hispano Cubana de Cultura.
Fundada por Don Fernando Ortiz, quien fuera su presidente, la institución tenía el objetivo de incrementar los vínculos culturales entre Cuba y España mediante el intercambio de científicos, artistas y estudiantes.
La institución Hispano Cubana de Cultura gestionó becas, organizó conferencias, conciertos, exposiciones y cursos, entre otras numerosas acciones en los terrenos de la literatura y las artes.
Esta relevante obra cultural dejó de existir en mil 948, veintidós años después de su fundación.

Nace Antonio Guiteras Holmes

22 de noviembre de 1906

Nace Antonio Guiteras Holmes, quien desarrollaría una destacada trayectoria política en la lucha revolucionaria y antimperialista del pueblo cubano.

Con una relevante participación en el enfrentamiento a la dictadura de Gerardo Machado, Guiteras integra el llamado Gobierno de los 100 días, organizado tras la caída del tirano.
En ese gabinete, desempeña las Secretarías de Gobernación, Guerra y Marina y promueve la adopción de leyes de marcado carácter progresista.
Cuando ese gobierno es derrocado, el asesinato de Antonio Guiteras se convierte en objetivo primordial de la reacción.

Descubierto por las fuerzas represivas en el lugar conocido por El Morrillo, en la provincia de Matanzas, cuando intentaba embarcar hacia Méjico para organizar una expedición y emprender nuevamente el combate en la Isla , es asesinado junto al valeroso combatiente venezolano Carlos Aponte.
Antonio Guiteras Holmes integra la extensa nómina de Héroes eternos de la Patria.

Literatura

Nace el poeta francés José María de Heredia

22 de noviembre de 1842

Jose María de Heredia nace cerca de de Santiago de Cuba, estudia en La Habana y en París.

Vive en Francia a partir de 1861, su poesía está muy influida por los parnasianos, la escuela de poetas francés que defienden la impersonalidad y la devoción por las formas en sus obras.

En 1893 publica Los Trofeos una colección de 118 sonetos y otros pocos poemas sueltos divididos en cinco grupos, cuatro de ellos dedicados a la historia del mundo desde la época helenística hasta el Renacimiento, y el último a la naturaleza y al sueño.

Estos poemas además presentan acontecimientos dramáticos con gran objetividad, evitando cualquier comentario personal y las implicaciones filosóficas que de ellos se podrían derivar.

Su brillantez técnica le vale el reconocimiento como maestro del soneto francés y fue elegido para formar parte de la Academia Francesa en 1894.

Jose María de Heredia muere en Francia en 1905.

Música

Premier mundial del Bolero, de Maurice Ravel

22 de noviembre de 1928

Si bien es cierto que toda la obra de Ravel constituye uno de los grandes monumentos del arte musical, tampoco cabe dudas de que la partitura que le ganó a ese compositor los primeros laureles de la fama y la gran difusión mundial de su música fue el Bolero, obra que ha pasado miles de veces por las salas de concierto, los discos, el cine y hasta la parodia.
Ravel escribió el Bolero basándose en el ritmo del viejo bolero español, y a solicitud de la bailarina Ida Rubinstein, conocida por su atracción hacia los temas exóticos. La obra es un verdadero alarde de imaginación tímbrica, ya que presenta una sola melodía de sabor morisco que se repite en diferentes instrumentos o secciones orquestales como un obsesivo calidoscopio de sonoridades.
Desde el punto de vista dinámico, el Bolero es un lento crescendo que comienza en un pianissimo solo de la flauta y gana fuerza, poco a poco, hasta el explosivo final, único momento en que la melodía sufre un cambio de diseño y de tonalidad. El efecto de ese crescendo, la repetición obsesiva del diseño rítmico del bolero, y el alucinante relevo de timbres produce en el oyente un efecto hipnótico y sensual.
El Bolero fue coreografiado para la Rubinstein por Bronislava Nijinska, y su estreno lugar en la Opera de París con la dirección orquestal del propio Ravel. Eso ocurrió hace 79 años, UN DIA COMO HOY.

Estreno mundial de la suite de “El gran cañón”, de Ferde Groffé

22 de noviembre de 1931

El 22 de noviembre, el de 1931, se efectuaba la premier mundial de la suite “El gran cañón”, del compositor norteamericano Ferde Groffé.
Al igual que ocurría en el siglo XIX cuando muchos compositores utilizaron el término “suite” para agrupar diferentes piezas en una misma obra, muchos compositores del siglo XX siguieron esa misma tendencia. Y muchos de esos autores modernos, al igual que lo hicieron sus colegas románticos, utilizaron la suite con una intención descriptiva o basada en un programa literario. En esos casos, cada una de las partes de la obra mayor refleja un momento diferente de la historia o del asunto que sirve de base narrativa a esa suite.
Y un ejemplo de suite orquestal en el siglo XX lo tenemos en “El gran cañón” , del compositor norteamericano Ferde Groffé, y cuya premier mundial es la efeméride que estamos evocando.
Si en total esta obra es un cuadro sonoro de ese deslumbrante fenómeno de la naturaleza que es el Gran Cañón del Colorado, cada uno de los movimientos de esta Suite describe específicamente un aspecto de ese maravilloso paisaje en una circunstancia concreta.
La suite de “El gran cañón”, de Ferde Groffé, fue estrenada en Chicago, hace 76 años, UN DIA COMO HOY.