ribbon

Presencia de las artes plásticas en el Festival de Cine

16 de noviembre de 2013

|

Fotos: Cortesia Héctor Garrido (Expo Cuba iluminada)

Desde hace 35 años, cada diciembre llega a La Habana el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, verdadero acontecimiento cultural que no solamente convoca a especialistas relacionados directamente con el séptimo arte, sino también a otros creadores: por ejemplo, música y artes plásticas son manifestaciones imposibles de separar cuando de filmes se trata.

Daniel Díaz Torres (Director de cine, Cuba) y Gerardo Chijona (director de cine, Cuba) en casa de Gerardo en La Habana, Cuba.

Este año, según ha anunciado el comité organizador de la cita cinematográfica, se han coordinado ocho exposiciones, todas con un objetivo específico y por supuesto, que desde distintas perspectivas tocan temas que tienen que ver con séptimo arte, porque el cine es eso: arte e industria o viceversa.
El jueves 5 de diciembre en el cine Charles Chaplin quedará inaugurada la muestra Carteles en concurso, momento para hacer un repaso de cómo marcha esa manifestación que, sin duda alguna, marcó toda una época del cine cubano. El cartel es, también, memoria y si hoy constatamos las nuevas estéticas que imponen los tiempos y vemos cómo los jóvenes creadores —fundamentalmente— asumen los códigos de la cartelística cubana contemporánea, no se puede olvidar que son herederos de todo un movimiento. Y es que el ICAIC a partir de los 60s nucleó a su alrededor a imprescindibles diseñadores, entre ellos, René Azcuy, Antonio Fernández Reboiro, Eladio Rivadulla, Antonio Pérez (Ñiko),Olivio Martínez y a los indispensables Eduardo Muñoz Bach y a Alfredo Rostgaard; este último a lo largo de su intensa carrera puso al diseño cubano en la vanguardia —tanto por su forma como por su contenido— y supo hacer de la especialidad un arma de profundo impacto social en Cuba y también en Asia, África, América Latina y del Norte.

Luis Alberto Garcí­a, actor, La Habana, Cuba

Esta edición 35 del Festival de Cine, es la primera que se realiza luego del deceso de su inspirador, guía y mentor: Alfredo Guevara, quien hasta su muerte presidió el Festival. Pero, aunque físicamente Alfredo no estará —y seguramente extrañaremos sus sabias reflexiones tanto en la inauguración como en la clausura del evento— el día 6 de diciembre, a las cinco de la tarde, en la Galería del Pabellón Cuba, una de las sedes del Festival enclavada en el Vedado capitalino, se estrenará un audiovisual dedicado a ese hombre culto, controvertido, sagaz y valiente que, entrañablemente, amó y defendió al cine y a sus hacedores.

Laura de la Uz, Actriz, en su casa de La Habana, Cuba

En el Centro Hispanoamericano de Cultura —también conocido como Las Cariátides (por sus imponentes columnas en forma de mujer) y que pertenece a la Oficina del Historiador— el jueves 12 de diciembre, a las dos de tarde, se inaugurará la muestra De eros, vampiros y Tapoks (pinturas, dibujos y erotips de Juan Padrón) que será curada por el reconocido investigador y crítico Rafael Acosta de Arriba. En la Sala Principal del Centro Hispano, se desplegarán entre 60 y 80 dibujos, temperas y pinturas del artista; son piezas de mediano y gran tamaño. Paralelamente, en otra de las salas, se proyectarán, en loop (imágenes en repetición constante), un centenar de erotips (animados breves) a color con la temática del erotismo y los juegos lúdicos asociados. Juan Padrón, Premio Nacional de Cine y de Humorismo, es el creador del clásico personaje de Elpidio Valdés y la saga de Vampiros en La Habana. En esta muestra, se apreciará su refinado dibujo, el dominio de sus personajes y el referente al comic que caracterizan a estas obras: vampiros erotizados, hombres de la Edad de Piedra, personajes de la época de El Sable (suplemento de humorismo de Juventud Rebelde en los años 60s) son “resucitados” por Padrón con impecable factura.

Myrtha Ibarra, Actriz, en su casa de La Habana, Cuba

También en el Centro Hispanoamericano, pero el lunes 9 a las once y media de la mañana, el fotógrafo Pedro Abascal propone Para los niños se hace esta fiesta y, tal vez, la singularidad de esta muestra parte del alma incontaminada y jovial que le confieren los personajes fotografiados. Abascal es un artista del lente que en los últimos años se ha dedicado captar un paisaje urbano-humano otro, es decir, que a partir de reflejos, altos contrates y sugerentes enfoques ha ido creando un imaginario propio. No hay duda de la relación visceral entre él, la ciudad y sus gentes, aunque a veces sea a partir de la insinuación o la sugerencia. En Para los niños se hace esta fiesta aparecen callejeros arlequines que van definiendo un discurso marcadamente conceptual.

El 22 de noviembre, en la Galería El Reino de este mundo de la Biblioteca Nacional José Martí, se exhibirá La fuente de la vida: óleos de Servando Cabrera. La fuente de la vida es una pieza de Servando (1981) y, también, el título de la exposición que Alfredo Guevara inauguró en el año 1998, en el espacio que posteriormente se convertiría en la Galería Servando, del Vedado. A quince años de esa muestra, el Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno y la Casa del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano se han unido para realizar una exposición de igual título, que rinda homenaje a Guevara y a Servando. La fuente de la vida… incluye diversos óleos eróticos del artista, pertenecientes a la colección del Museo que lleva su nombre y exponentes de la maestría técnica y el lirismo que siempre signó su creación.

La isla del día después es la propuesta que en esta ocasión trae el pintor Enrique Camejo, quien en las últimas ediciones de los festivales ha estado presente. La muestra, que se podrá ver en la Galería Servandoa partir del día 9 diciembre
—en la calle 23 del Vedado capitalino— retiene de la tormenta o huracán, las crestas que han golpeado el rostro de la ciudad y la inundación. Sus emplazamientos monocromáticos, unas veces radiantes, otras, difusos, revelan un estado interior que Camejo aspira llevar al espectador. En estas acuarelas se vuelve siempre al acto de pintar. No (re)producen, sino (re)crean imágenes que vienen más del impulso y la energía de la creación que del apunte fotográfico de la realidad.

Jorge Perugorria, Pichi, Actor, en su casa de Jaimanitas, La Habana, Cuba

La muestra Volver a ver, que curará la experimentada Sara Vega, se inaugurará en el Túnel, espacio del Pabellón Cuba que, también, se ha abierto a las últimas ediciones de los festivales de cine. Volver a ver incluye obras de Antonio Fernández Reboiro, uno de los más importantes y conocidos cartelistas del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC.  Junto a una selección de obras realizadas por él durante su permanencia en el ICAIC (1963-1982), se mostrarán algunos de los bocetos que entregaba al taller de serigrafía del ICAIC como una imagen bastante fiel —entonces se les llamaban maquetas ciegas— capaz de orientar a los técnicos en la realización final de cada cartel. Estos bocetos sorprenderán a todos, expertos y principalmente público joven, por lo artesanal de su confección y la belleza que les ha otorgado el tiempo.

La Sala de la Diversidad, un proyecto relativamente nuevo que cuenta con “tecnología de punta” y que responde a la Oficina del Historiador, acogerá la estética del fotógrafo español Héctor Garrido (miércoles once de diciembre) con su propuesta titulada Cuba iluminada. La exposición incluye cien retratos a representantes de la cultura, el deporte o las ciencias de nuestro país. Pero en Cuba iluminadael cine está ampliamente represando porque es una manifestación que se nutre de todas las demás; por lo tanto no solamente aparecen actores, actrices o directores sino también músicos como Descemer Bueno, X Alfonso, Kelvis Ochoa, escritores como Leonardo Padura y Abelardo Estorino y artistas de la plástica como Esterio Segura que en algún momento han tenido una relación con el cine e, igualmente, profesionales que están “detrás la cámara”, como directores de casting, asistente de dirección e, incluso, personal de producción.
Con diciembre llega el Festival de Cine y desde el, también, la reverencia a las artes pláticas, manifestación afín y complementaria; ya  lo dijimos el cine es industria y arte y viceversa.

Galería de Imágenes

Comentarios