ribbon

Panorama de los nuevos libros sobre cine cuba

1 de marzo de 2017

|

 

ediciones-icaic

 

Nos proponemos una toma panorámica en torno a las publicaciones sobre nuestro cine aparecidas a lo largo de esos doce meses durante los cuales Ediciones ICAIC presentó tres nuevos números de la revista Cine Cubano, la más antigua de su tipo en el continente, entre estos el número 200.

Carteles son carteles del ICAICel cartel cubano de cine, libro de las investigadoras cubanas Sara Vega y Alicia García, editado por Ediciones ICAIC, la Cinemateca de Cuba y la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano con la Diputación de Córdoba, en España, publicado en el 2011, fue objeto de una presentación especial en el aniversario 56 de nuestra Cinemateca. El volumen cierra una etapa en el estudio y análisis de la gráfica cinematográfica en Cuba, incluyendo antecedentes, evolución e influencias. A lo largo del texto se valoran tendencias y estilos de artistas y obras que conforman un valioso legado del ICAIC muy valorado en el ámbito internacional y que en este momento es objeto de atención por grandes exposiciones en Tokio y Turín, además de la muestra «Carteles a la italiana» en la galería del Centro Cultural Cinematográfico Fresa y chocolate.

Ediciones Sed de Belleza, de Santa Clara, publicó La zozobra en el ojo del huracán. Entrevistas sobre el documental cubano realizado en el Período Especial, de Diona Espinosa Naranjo, galardonado con el Premio Sed de belleza 2015. La autora recurrió a quince cineastas de la isla en busca de su vivencias en esa etapa en la que el Noticiero ICAIC Latinoamericano desapareció definitivamente y disminuyó la producción documental de la que nos enorgullecimos por más de treinta años. El volumen revela desde el punto de vista de nuestros más diversos creadores –Belkis Vega, Enrique Colina, Daniel Diez, Lisette Vila, Ismael Perdomo, Lourdes de los Santos…–, las circunstancias que afectaron la producción documental en la especial coyuntura de principios de la década de los años noventa y cuánto esfuerzo exigió en búsqueda de alternativas para llevar a feliz término sus proyectos.

 

f0079115 (Small)

 

El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, como cada año, incluyó varias publicaciones. Ediciones ICAIC en coedición con la Cinemateca de Cuba, presentó en el coloquio sobre Julio García Espinosa el libro Vivir bajo la lluvia, compilación emprendida por su viuda, Dolores Calviño Valdés-Fauly. Narra el devenir de toda una vida consagrada al cine cubano y latinoamericano por el creador de clásicos como El Mégano y Aventuras de Juan Quinquín. Nos es contada en primera persona por el cineasta en una larga entrevista que constituye la columna vertebral de este título definitivo. A ella se integra, como enriquecedor diálogo intertextual, la compilación de valiosos textos de y sobre este valioso cineasta y defensor de la cultura popular, en su mayoría inéditos, que complementan el retrato polifónico y abarcador de una de las más importantes figuras de las cultura cubana a lo largo de varias décadas, autor del polémico texto “Por un cine imperfecto”.

Basta leer los testimonios reunidos en el libro Los días de Manuel Octavio Gómez, de numerosos colaboradores del cineasta Manuel Octavio Gómez, así como las opiniones de críticos y escritores, para coincidir con todos en que es el gran olvidado en la historia del nuevo cine cubano. El veterano crítico e investigador Jorge Calderón González se acerca no solo a cada título en el legado del cineasta, sino a aquellos proyectos que nunca logró concretar. El autor, que ha perseverado años tras años en tornar realidad este sueño de ofrecer  un homenaje a su amigo a través de Los días de Manuel Octavio Gómez, contribuye a su definitivo redescubrimiento a casi tres décadas de su pérdida. La Cinemateca de Cuba alentó su publicación con Ediciones La memoria del veinteañero Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, liderado por Víctor Casaus.

Memorias de un director de arte es otra contribución de Ediciones ICAIC a la bibliografía sobre nuestro cine. Pedro García Espinosa evoca su itinerario como artífice de la escenografía en el nuevo cine cubano gestado desde 1959. Es un nombre ineludible en el devenir del ICAIC desde sus años fundacionales. En estas páginas pretende sintetizar su extensa trayectoria como escenógrafo devenido director de arte, y nos aproxima película a película a la interioridad de sus procesos creativos. A la condición de clásicos de algunas de ellas contribuyó el trabajo de uno de los tantos héroes anónimos en la historia del cine cubano gestado por el ICAIC, de la que él ha sido privilegiado testigo de primera fila.

Cronología-g

El cuarto y último tomo de Cronología del cine cubano, de Arturo Agramonte y Luciano Castillo, publicado por la Ediciones ICAIC, fue presentado también durante el Festival. Los autores intentan reflejar el clima existente entre 1953, año del asalto al Cuartel Moncada, y diciembre del primer año de la Revolución, en fue creado el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos por la primera ley promulgada por el nuevo gobierno en el ámbito cultural. El historiador español Román Gubern, en su nota de contracubierta señala la influencia inicial ejercida por el neorrealismo italiano y cómo a partir de 1960, Cuba se convirtió en un nuevo foco de producción fílmica interesante de América Latina con obras de interés superior que revelaban una prodigiosa madurez técnica, insólita en el área cinematográfica del Tercer Mundo.

Road-book del cine Latinoamericano fue presentado por su autor, el investigador chileno Pedro Zurita, en el marco del trigésimo festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Este texto recorre el cine de las últimos años a partir de las experiencias de realizadores de América Latina, el Caribe y de algunos radicados en Europa, que al decir de Alquimia Peña, directora de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, “…se suma al esfuerzo de cineastas de la región por la necesidad de rescatar la memoria de nuestro cine y los orígenes de quienes lo han llevado adelante para las generaciones presentes y futuras”. El volumen incluye varias entrevistas a cineastas de la isla, entre estos: Humberto Solás, Fernando Pérez, Senel Paz y Enrique Álvarez.

La caricia del látigo. Rufo Caballero: un ídolo imposible, de Rubén Riols, es otro nuevo título de Ediciones ICAIC. Aborda la impronta del desaparecido crítico y ensayista Rufo Caballero quien fuera la agudeza, el juicio frontal, el sentido del humor, la profundidad de los análisis, desconcertantes, provocadores… Su escritura era sensual, enjundiosa, chispeante. Manejó la semiótica, la narratología y el psicoanálisis como principales herramientas. La caricia del látigo… se concibe como una valoración múltiple: una selección de los mejores acercamientos de otros autores a su obra; información hasta hoy dispersa en muy diversas publicaciones de los últimos veinte años. El volumen reúne entrevistas que le realizaran con los más varios pretextos; críticas, reseñas y ensayos acerca de sus libros; así como emotivos elogios tras su muerte.

La edad de las ilusiones: el cine de Fernando Pérez, del periodista y crítico Joel del Río, es otro de los títulos publicados por Ediciones ICAIC este año, que será presentado en fecha próxima. El autor nos brinda un aporte de indudable valía al concentrarse en uno de los más relevantes creadores cubanos. El ensayista no solo ordena cronológicamente el texto, sino que lo agrupa teniendo en cuenta las similitudes estructurales que presentan los documentales y filmes de ficción de Fernando Pérez. Joel del Río establece en sus páginas un diálogo franco e intenso con el creador de Suite Habana. El resultado es la búsqueda del ser humano sobrecogido y doloroso que existe en todo artista.

Mientras cerraba este artículo resumen, llegó a La Habana, procedente de Madrid, el hermoso libro El cartel cubano llama dos veces, de Sara Vega, coeditado por la editorial española La Palma y la Cinemateca de Cuba. Por primera vez, esta rigurosa especialista en el tema reúne en un solo volumen todo lo relativo a la presencia del cine nacional en los carteles concebidos para su difusión, desde el período pre-revolucionario, el fenómeno del cartel cubano de cine en serigrafía, hasta las nuevas generaciones de diseñadores.

 

portadaelcartelcubanoThumb_3

 

Recorrimos en una suerte de toma panorámica los libros acerca del cine cubano publicados en el 2016 por varias de nuestras editoriales, cada vez más conscientes de la significación que adquiere esta bibliografía que por tantos años fue una rara avis en nuestras librerías.

Comentarios