Palabras e imágenes para recorrer La Habana
25 de septiembre de 2015
| |
Historias, leyendas, tradiciones, todas relacionadas con la capital de la mayor de Las Antillas, aparecen en un libro que, a través de la palabra y la imagen, invita a un enriquecedor recorrido por esos espacios y escenarios que ya pertenecen a la memoria de varias generaciones de habaneros.
“Paseo por La Habana” (Editorial José Martí, Colección Catalejo, 2015, 160 pp) es el título de este libro, en que sus autores –Ciro Bianchi Ross en los textos y Evelio Toledo Quesada en las ilustraciones– proponen una amena, interesante y sugerente lectura.
Las Murallas de La Habana, la calle Obispo, Marianao, Jesús del Monte, El Vedado, El Cerro, la Quinta Avenida, son algunos de los temas que aborda Bianchi Ross en estas crónicas, inteligentemente matizadas por el auténtico hecho histórico y la oportuna anécdota, lo cual permite al lector aprender y disfrutar con cada uno de estos textos.
En “Calles de La Habana”, una de esas crónicas, se cuenta, por ejemplo, “el modo antiguo y más pintoresco que se empleó en la Habana Vieja y sus primeras ampliaciones”, mediante el cual “las calles recibían su nombre a capricho, bien por el de un vecino, una persona célebre o un suceso que había despertado interés o también por una iglesia, un comercio o un árbol”.
Así, la calle de Aguacate –escribe Bianchi Ross– tiene ese nombre por un árbol de ese fruto que se plantó en el huerto del antiguo convento de Belén. Águila, por la imagen de ese animal pintada en una taberna que existió en esa vía. Lealtad, por la cigarrería de igual nombre, y Alcantarilla, por la que se abrió en las inmediaciones del Arsenal. No faltaba la ironía a la hora de las denominaciones, como es el caso de Economía: sucedió que un tal Cándido Rubio, propietario de un taller de madera, fabricó en esta calle, con tablas de deshecho y los mayores ahorros, una serie de viviendas destinadas al alquiler.
San Rafael no siempre se llamó así; se le conoció antes como Del Monserrate porque conducía a la puerta homónima de la Muralla, y se denominó también De los Amigos y Del Presidio, por el penal que existía en el área que ocupó después el teatro Tacón, hoy Gran Teatro. Neptuno debe su nombre a la fuente de esa deidad emplazada donde la calle hace esquina con Prado; se llamó también De San Antonio y De la Placentera. Suárez, que recibió ese nombre en honor de un cirujano mayor del Hospital Militar, fue la calle del Palomar, por uno que allí había, propiedad del Tío Domínguez. Cervantes fue el nombre original que tuvo la calle Cienfuegos, y no para que sirviera de recuerdo al gran escritor español, sino por el periodista cubano Tomás Agustín Cervantes, director de El Papel Periódico de la Havana.
Los textos agrupados en las páginas de “Paseo por La Habana”, se complementan con más de un centenar de dibujos que Evelio Toledo Quesada realizó, con la técnica de la plumilla, para así recrear monumentos, construcciones y símbolos de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana.
Periodista e investigador, Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro por la obra de la vida, Ciro Bianchi Ross (La Habana, 1948) es autor de una amplia obra que, entre otros títulos, incluye “Oficio de intruso”, “Contar a Cuba”, “Memoria oculta de La Habana” y “Vida de café”.
Graduado de la Academia de San Alejandro, Evelio Toledo Quesada (La Habana, 1956), quien como caricaturista ha sido galardonado en concursos nacionales, ha publicado sus dibujos en la prensa cubana y en libros como “El Cerro”, “Viendo La Habana pasar” y “José Martí, esa presencia que nos acompaña”.
Con la publicación ahora de esta primera reimpresión de “Paseo por La Habana”, Bianchi Ross y Toledo Quesada no solo enriquecen sus respectivas bibliografías. Enriquecen, igualmente –y ello es lo más significativo–, la memoria de la hermosa ciudad que, en unos años, festejará sus fértiles, lozanos y fecundos quinientos años de existencia.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Los diversos modos de hacer de José Ángel Toirac
31 de julio de 2025
Un nuevo "Encuentro con...", conducido por la Vicepresidenta de la UNEAC Magda Resik, tuvo como protagonista a un hombre imprescindible de las artes visuales cubanas contemporáneas
Continuar Leyendo >>
Eusebio Leal: brújula viva del patrimonio cubano
31 de julio de 2025
Como parte del V Encuentro Nacional de Expertos en Paisajes Culturales, y en ocasión del aniversario 510 de la fundación de la villa, Magda Resik, vicepresidenta primera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, presentó el libro "Hay que creer en Cuba"
Continuar Leyendo >>
Peregrinación en homenaje al Dr. Eusebio Leal
31 de julio de 2025
La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana recuerda al Dr. Eusebio Leal Spengler en cada obra, en cada restauración que se hace en favor de la conservación del patrimonio
Continuar Leyendo >>