ribbon

La ciudad soñada, la ciudad posible

22 de mayo de 2015

|

|

, , , ,

Hasta este viernes 22 de mayo se desarrolla en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís el XIII Encuentro sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos que organiza cada año el Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, de la Oficina del Historiador de La Habana. Desde el día 19 arquitectos, historiadores, ingenieros y otros profesionales procedentes de diversos países de Iberoamérica han presentado sus experiencias ligadas a la ciudad que habitamos y soñamos.

Como representante de la Intendencia de Montevideo, Uruguay, llegó a la capital cubana la arquitecta Patricia Roland, quien expuso varios ejemplos de intervenciones en el espacio público comprendido como “una herramienta muy potente de integración en ciudades latinoamericanas en las que se aprecian fuertes procesos de fragmentación”.

 

Patricia Roland (Large)

Roland se refirió durante una de las conferencias del evento, a la importancia de estas intervenciones para resignificar lugares emblemáticos dentro de las urbes. En particular, comentó las acciones en tres sitios “ubicados en la periferia más dura y más pobre de Montevideo en los que se pretende trabajar transversalmente para coadyuvar a la solución de los conflictos que allí enfrenta la comunidad”.

De igual forma, resaltó las obras desarrolladas en lugares importantes de la capital suramericana como la Plaza de la Bandera, “que estaba muy asociada a la dictadura militar y con un nuevo proyecto se logró cambiarle el uso y el disfrute por parte de la población”. Por otro lado, resaltó la construcción de un parque, “el primero que se construye con total accesibilidad, con la intención de propiciar un ámbito de encuentro para todos”.

Otro de los momentos significativos dentro del Encuentro fue la disertación del historiador español Jesús Calderón, Socio-Director General del Área de Restauración y Conservación de Patrimonio del Grupo Calderón Construcciones, quien compartió con los presentes las ventajas de la aplicación de las nuevas tecnologías a la restauración y conservación de inmuebles con valor patrimonial. Específicamente, explicó los beneficios de un software que utiliza su empresa para obtener información de una edificación.

 

Jesús Calderón (2)

A través de dispositivos como sensores o drones, comentó, “se miden los agentes biológicos, la humedad, el flujo de personas dentro de un inmueble”. El volumen de información que se obtiene permite proyectar las acciones de mantenimiento en los sitios donde más se necesita. “A partir de este procedimiento podemos tener una visión de futuro más sólida y podemos lograr intervenciones más contundentes a largo plazo”, enfatizó.

Por su parte el profesor español José Luis Pérez, de la Escuela Técnica Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid, se refirió a la importancia de “saber asumir el aquí y ahora sin renunciar a nuestro pasado; saber integrar lo que fuimos y lo que  vamos siendo, en el fluir constante de la vida; saber dar respuesta a las necesidades de hoy sin desfigurar nuestros Centros Históricos; en definitiva entender la cultura como concepto y no solo como suma de manifestaciones materiales y/o inmateriales”.

 

José Luis Pérez

Otra de las experiencias presentadas durante el evento, en la jornada del 21 de mayo, fue la acción “MIO14 Tómate el espacio”, de la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ), en el año 2014, con la temática “de la casa a la ciudad, de  la ciudad a la casa”. Según explicó la coordinadora general Alejandra Pinto, la Bienal generó un planteamiento práctico de reflexión sobre la ciudad y el espacio público actual. “MIO14”, consistió en un recorrido de convocatoria masiva, abierto a la ciudadanía.

“El andar se concibió como una práctica de reflexión y de percepción onírica de la ciudad, como una acción simbólica que nos permitiría habitar un espacio construyendo relaciones no sólo con el territorio sino también con los otros; para reconocer el espacio público como el espacio de lo posible, ocupándolo y a su vez transformando el lugar y sus significados, a través de la lectura del territorio pero al mismo tiempo de su escritura”, explicó la arquitecta Pinto.

Por la parte cubana, fue presentada la experiencia de Trinidad, una ciudad que enfrenta disímiles retos. Las especialistas Liyisi Rojas y Blanca Pérez se refirieron a varias de las problemáticas que deben solucionarse en el territorio con el fin de contribuir a la labor restauradora que se realiza en La Ciudad Museo del Caribe. La  existencia de un marcado vertimiento de residuales líquidos, provocado por obstrucciones de vertimiento de desechos sólidos en el sistema de alcantarillado, debido a las indisciplinas sociales por parte de la población, fue uno de los elementos señalados.

Entre las actividades para este 22 de mayo resaltan los paneles “La Bahía de La Habana: un desafío colectivo” y “¿Qué Habana necesitamos, qué Habana es posible?”. Entre los panelistas figurarán el arquitecto ecuatoriano Fernando Carrión, representante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Ecuador) y miembro de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI); la filóloga tunecina Fadhila Mammar, experta en mediación cultural, y el sociólogo René Coulomb –Doctor en Urbanismo, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y de la Red Forum Unesco Universidad y Patrimonio (FUUP).

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

WhatsApp Image 2025-09-15 at 9.58.35 AM

Comienza programa de formación en el Colegio Santa Clara

15 de septiembre de 2025

|

|

, , ,

Este lunes en el Colegio Santa Clara de la OHCH para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe comenzó un programa de formación en el marco del proyecto "Programa de apoyo al proceso de recuperación integral del Centro Histórico de La Habana: Colegio Santa ...

Continuar Leyendo >>
IMG-20250912-WA0011

Gracias por todo, Leal

12 de septiembre de 2025

|

, , ,

Palabras de homenaje de Homero Acosta, Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, al Dr. Eusebio Leal Spengler en ocasión del aniversario 83 de su nacimiento

Continuar Leyendo >>
DSC_3716 (Medium)

Aniversario 83 del natalicio del Dr. Eusebio Leal Spengler

11 de septiembre de 2025

|

|

, , ,

Desde el Museo de la Ciudad, otrora Palacio de los Capitanes Generales, lugar donde comenzó su quehacer por el Centro Histórico, se le rindió homenaje este 11 de septiembre al Dr. Eusebio Leal Spengler

Continuar Leyendo >>