ribbon

Incidencia de la conga como corriente estética en la música norteamericana (IV)

18 de julio de 2019

|

 

Mario Bauza

 

Entonces me asalta una duda; ¿el calificativo “conga” en estados Unidos refiere rostros polirrítmicos congueros entonces incubados como africanos en el pensamiento musical de teóricos cubanos y norteamericanos? O simplemente refiere a determinados rasgos rítmicos de antecedente africano afincados en la creación musical norteamericana.

Apreciado como indudable propulsor en territorio de los Estados Unidos de rítmicas cubanas, desde su determinante paso por señaladas orquestas y otras muchas no relacionadas, Bauzá orquestó significativos temas inspirados en cruciales patrones rítmicos de rumba, y conga.

En 1939, para la banda de Cab Calloway, Mario Bauzá orquestaría y llevaría al disco piezas con claros acentos ritmicos de la conga (algunas ya aparecían en discos desde 1931 por las bandas de Alberto Iznaga y Alberto Socarrás) como, Doin the conga, The congo conga, Congo, Chili con conga, Rhapsody in conga, Caraván… O sea, mucho antes de que Grenet, introdujera la “conga de salón” en Estados Unidos, claro está, sin la coreografía de salón puesta en práctica en los circuitos newyorkinos.

Aparejado a todo esto, Bauzá permanecería como integrante de la banda de Carl Calloway, hasta aproximadamente 1940, llevando al disco algunas piezas significativas con rasgos de una rítmica identificada entonces, como “conga afrocubana”.

Entre otras piezas con estas características, se pueden relacionar: Yo etá cansá y Going conga. ¿Qué ha pasado con esas valiosas grabaciones? ¿Se habrá remasterizado en soporte digital y no han llegado hasta nosotros?

De aparecer algunos de estos discos y poderlos escuchar con detenimiento, tal vez, quedaría despejado, el por años polémico calificativo de “conga afrocubana”, con relación al patrón rítmico, calificador de variadas formas de hacer la música popular y profesional cubanas, identificada como “conga”, entonces ya conocida en Estados Unidos y el instrumento de percusión llamado “conga” o “tumbadora”.

Desde entonces, habrían de rodarse por la industria cinematográfica, infinidad de películas, en que la conga como expresión bailable salonesca, es la música el principal protagonista.

Considérese algunos temas de “congas” en los filmes Strike Up the Band (1940); el tema Cali-Conga en el filme A night at Earl Carrol¨s (1940); Doing the Conga, en Down Argentine Way (1940); Doing the conga (el mismo título para otra conga) en Up in the Air (1941); Kindergarten Conga, en Moon Over Miami (1941); y muchas otras.

En 1931 –precisamente el año en que el precursor del jazz Jelly Roll Morton deja de grabar–, la jazzband cubana Hermanos Castro grabó, en Estados Unidos, el disco Victor # 22821 (el sello lo identifica como Manolo Castro and his Havana Yacht Club Orchestra), con una curiosa versión de St. Louis Blue donde el catálogo de la firma la califica como “conga”. En esta grabación, hemos detectado de manera gradual, significativos crossovers, entre lo rítmico-conguero y el blue…

Galería de Imágenes

Comentarios