Gioia reinterpreta a Botticelli
7 de febrero de 2014
| |Fotos: Cortesía del artista
En el restaurant El Templete —que en los últimos cuatro años abriga con sistematicidad la obra de destacados creadores de las artes visuales— acoge por estos días y hasta el venidero marzo una delicada exposición del pintor, escultor, ceramista y promotor italiano Giulio Gioia (Piacenza, 1945).
Gioia, quien en las últimas dos décadas comparte su vida entre Italia y Cuba y quien fue profesor de la Academia cubana de Artes de San Alejandro— a partir de 25 lienzografías reinterpreta parte de la obra de Sandro Botticelli, uno de los pintores más connotados del llamado Renacimiento florentino y quien supo desarrollar un personalísimo estilo, caracterizado por la elegancia de su trazo, su carácter melancólico y la fuerza expresiva de sus líneas.
La muestra, que se titula Reinterpretación de Botticelli, es una suerte de rejuego con la obra de ese maestro del arte universal, pero a partir de la estética y los preceptos que cultiva y maneja Giogia y con una personalísima mirada, muy delicada por cierto.
En entrevista concedida a Habana Radio instantes después de inaugurar la muestra el artista italiano aseguró que esta es la primera vez que a lo largo de su intensa carrera se enfrenta a la temática religiosa, cuestión que lo tiene “muy emocionado”.
Reveló Gioia que escogió a Botticelli, entre los muchos iconos del arte italiano, porque fue un creador que se adelantó a su momento histórico y que aportó a la historia del arte una visión muy moderna y actual de la mujer: “la mujer de Botticelli es representada con un cuello muy largo que le da una sensación de nobleza y también el tratamiento del cuerpo está fuera de su tiempo. En aquellos años el gusto que prevalecía era el de la mujer gruesa, porque la abundancia era significado de maternidad, sin embargo Botticelli personifica a la mujer con rasgos actuales y con formas bien definidas”.
En otro momento del diálogo con Habana Radio, Gioia se definió un amante fiel del ballet, lo que lo ha llevado a desarrollar “una extensa obra en relación con ese tema”, al tiempo que afirmó que al acercase a Botticelli quedó sorprendido ante la capacidad del artista de hacer algo nuevo y por poseer una visión del arte completamente diferente y, además, tener el coraje de cambiar: “veo en el Renacimiento una gran revolución que se enfrenta a la tradición que era, por supuesto, muy consolidada y la logra romper”.
Finalmente comentó que durante el segundo semestre del presente 2014 se cumplirán los “primeros veinte años” de su permanencia en La Habana, un acontecimiento que quiere festejar “con una gran exposición” en alguna de las instituciones de la Oficina del Historiador: “es un sueño que, espero, se haga realidad y desde ahora estoy inmerso en la creación de la obra porque mi objetivo es regalarle al espectador cubano lo mejor de mí”, puntualizó.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Rafael Zarza: El pintor que encontró su templo y su símbolo en el toro
21 de agosto de 2025
El pintor Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020 fue el invitado de este jueves en el tradicional Encuentro con que conduce la Vicepresidenta Primera de la UNEAC, Magda Resik.
Continuar Leyendo >>
Un encuentro con Agustín Villafaña
7 de agosto de 2025
"Artista Visual de un gran espectro", fueron las palabras que utilizó Magda Resik, Vicepresidenta Primera de la UNEAC, para presentar al invitado de esta tarde en el espacio Encuentro con...
Continuar Leyendo >>
Wifredo Lam entre mares. Cerámicas
8 de diciembre de 2023
El Museo de Cerámica Contemporánea de Cuba (MCCC), perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, inauguró precisamente este viernes la que se considera, hasta el momento, la más grande exposición de cerámicas de este artista en la nación caribeña
Continuar Leyendo >>