Exponen carteles de Reboiro
17 de diciembre de 2013
| |Como parte de Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que se desarrolló hasta el día 15 de diciembre en La Habana, se expone en el Pabellón Cuba la muestra de carteles Volver a ver de Antonio Fernández Reboiro, un diseñador imprescindible y un creador de una visualidad extraordinaria.
Según afirmó al espacio Luces y sombras de Habana Radio la curadora de la muestra, Sara Vega, Reboiro —quien en estos momentos reside entre las ciudades de Miami y Madrid— se caracterizó por una multiplicidad impresionante; sus carteles, dice la especialista del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC, “poseen un sello muy particular en cuanto al concepto de lo decorativo y supo apropiarse de las tendencias de moda en el momento como el pop art o el arte cinético, por solo citar dos ejemplos”.
Otra de las características de Reborio es que trabajó la tipografía con gran inteligencia y para su momento fue un creador muy adelantado que aún hoy, al paso del tiempo, mantiene su modernidad.
Autor del cartel Harakiri —el primero que obtuvo un reconocimiento internacional y según la opinión de la especialista “el mejor que se ha hecho en el ICAIC”—, Reboiro produjo una gran cantidad de obra para filmes, ciclos, muestras, retrospectivas, documentales y aniversarios de la Cinemateca de Cuba, entre otros.
Los años sesenta y setenta, cuando se produce el auge de la cartelística, en nuestro país, se estaba fundando un nuevo cine y, también, se estaba creando una manera diferente de disfrutar del séptimo arte y los diseñadores crearon una nueva visualidad que acompañaba esas transformaciones que “convirtieron al espectador cubano, cautivo del cine norteamericano, en mucho más inteligente y culto”, según apuntó Sara Gómez.
Interrogada sobre el actual camino del cartel contemporáneo en la Isla, la especialista lo calificó de “interesantísimo” porque ya no se diseña como en los sesenta: “desaparece la presencia de la mano del diseñador para tener visible los programas de computación que se emplean para diseñar. Ha cambiado eso, pero en los diseñadores del momento no se puede entender como un defecto: sencillamente el mundo cambió y eso hay que asumirlo. Lo interesante está en la cabeza del diseñador porque la mano no hace otra cosa que ejecutar lo que la mente manda. En estos momentos contamos con un grupo de jóvenes que realizan propuestas de altísimo valor estético y conceptual”, concluyó.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Todos podemos contribuir a la higiene y la belleza del barrio
20 de agosto de 2025
El proyecto “Ratoncito Blanco” comenzó su labor este 20 de agosto; iniciativa que se traduce en la idea de aliviar la problemática existente en la ciudad con respecto al tema de los desechos
Continuar Leyendo >>
El Centro Histórico habanero, sede del Taller CityLab
19 de agosto de 2025
Por primera vez en Cuba, la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial realiza un taller para debatir sobre las problemáticas de las ciudades Patrimoniales y cómo potenciar sus valores e importancia
Continuar Leyendo >>
Dialogan en el Centro Histórico sobre sostenibilidad de las bibliotecas
19 de agosto de 2025
En la mañana de este martes 19 de agosto, bibliotecarios de la Subdirección de Patrimonio Documental de la Oficina del Historiador de la Habana, iniciaron un encuentro con la “Microrred de Estrategia Urbana”, que abarca bibliotecas públicas
Continuar Leyendo >>