El vestuario como parte del patrimonio inmaterial
8 de enero de 2014
| |El concepto de patrimonio cultural inmaterial surgió en 1990, aparece reflejado en la Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, aprobada en octubre del 2003. El concepto hace referencia al conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social.
Entre los elementos declarados patrimonio cultural inmaterial de la humanidad se encuentran El tejido de mosi (ramio) en la región de Hansan, en Corea del Sur, el tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla, el arte del encaje de aguja de Alençon, en Francia, el arte popular del bordado de la comunidad tradicional matyó, Hungría, técnicas tradicionales de tejido de alfombras en Fars y alfombras en Kashande Irán, Yuki-tsumugi, técnica de fabricación de tejido de seda de Japón, el arte textil de Taquile, de Perú, la fabricación de tejidos de corteza en Uganda, el arte tradicional del tejido de la alfombra azerbaiyana en la República de Azerbaiyán, ritos y artesanías vinculados a la tradición del traje nupcial de Tlemecén, de Argelia.
Estos son reflejo de aspectos vinculados al vestuario de las naciones. El vestuario es depósito de conocimientos técnicos vinculados a la artesanía, es reflejo de la diversidad cultural a nivel internacional, reflejo de la creatividad del ser humano. Los elementos patrimoniales mencionados señalan distintas esferas de la vida en sociedad, van desde las formas de producción o confección hasta los objetos propiamente.
Ello ha propiciado la creación de museos del traje en varios países, entre ellos España, Argentina, México. Cada uno de ellos, con sus peculiaridades muestra la evolución de la moda desde el siglo XVIII hasta la actualidad. El museo muestra la evolución de los planteamientos acerca de la indumentaria en relación con la estética, las prácticas sociales y las visiones que se han ido teniendo sobre el cuerpo a lo largo de los dos últimos siglos. De manera particular puede apreciarse cómo la imagen externa se vincula con los cambios sociales, y contribuye a la interpretación del cuerpo femenino y las distintas visiones de la mujer.
En días de festividades, por el fin de un año y el inicio de otro, siempre los ciudadanos hacen galas de sus mejores vestuarios, o mejor los vestuarios característicos de las celebraciones, de acuerdo a la identidad de cada nación. De esta forma el vestuario se adecua a las reuniones familiares o entre amigos para festejar.
Bibliografía
Museo Nacional de la Historia del Traje. http://www.funmuseodeltraje.com.ar/museo.html. Consulta 19 de diciembre de 2013.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Comienza programa de formación en el Colegio Santa Clara
15 de septiembre de 2025
Este lunes en el Colegio Santa Clara de la OHCH para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe comenzó un programa de formación en el marco del proyecto "Programa de apoyo al proceso de recuperación integral del Centro Histórico de La Habana: Colegio Santa ...
Continuar Leyendo >>
Gracias por todo, Leal
12 de septiembre de 2025
Palabras de homenaje de Homero Acosta, Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, al Dr. Eusebio Leal Spengler en ocasión del aniversario 83 de su nacimiento
Continuar Leyendo >>
Aniversario 83 del natalicio del Dr. Eusebio Leal Spengler
11 de septiembre de 2025
Desde el Museo de la Ciudad, otrora Palacio de los Capitanes Generales, lugar donde comenzó su quehacer por el Centro Histórico, se le rindió homenaje este 11 de septiembre al Dr. Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>