ribbon

El espacio social y la identidad con el territorio

17 de agosto de 2017

|

 

Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana

Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana

 

El estudio del espacio geográfico como teoría de estudio de las investigaciones sociológicas cubanas resulta un elemento novedoso. [1]

El espacio es una creación social, que se logra a través del uso cotidiano, del uso cultural, del uso generacional y otros que realiza la población.

Según el profesor brasileño Milton Santos el espacio geográfico está conformado por el hombre, la producción de bienes y servicios, la producción de ideas, normas y leyes, las infraestructuras y el medio ecológico, en constante interacción.

Según sus concepciones el espacio es una acumulación de tiempos, herencia de procesos de acumulación social y atestigua sobre un momento dado de un modo de producción. [2]

De ahí que en el espacio de las ciudades tradicionales podamos observar sitios y objetos que reflejen identidad de las clases sociales, de los grupos poblacionales, espacios de relaciones sociales y redes de organización.

La giraldilla es un ejemplo de objeto que da identidad a una ciudad, en este caso La Habana en Cuba, pero que surgió de las vicisitudes de las relaciones y los sentimientos de un matrimonio. Cuenta la leyenda que Isabel de Bobadilla, esposa de Hernando de Soto, Capitán General y Gobernador de Cuba, espero durante años su regreso, mirando al mar desde la torre vigía. El había salido a conquistar la Florida y murió, por lo que nunca regresó. Hoy se ve reflejada en una veleta ubicada en la cúspide del Castillo de la Real Fuerza. Toda esta historia propicia que a las cercanía del lugar dónde está ubicada acudan los ciudadanos para contemplarla y dejar constancia de su presencia en la ciudad a través de imágenes fotográficas.
La Casa de la Obra Pía, hoy museo perteneciente a la dirección de patrimonio cultural simbolizó la caridad de las clases adineradas para los necesitados. Desde ella se auspiciaba, en el período colonial, un certamen para jóvenes huérfanas casaderas. Este consistía en un sorteo que entregaba a las cinco ganadoras una importante suma de dinero, que se recolectaba entre las familias más importantes de La Habana. La dote le permitía a las muchachas afortunadas escoger un “buen partido” para su matrimonio, ya que en aquel entonces una joven sin dinero solo podría ser monja o solterona en el mejor de los casos. Su convocatoria fue una tradición y representó un elemento de identidad para los auspiciadores.

La celebración del Día de Reyes Magos, el día 6 de enero, ayer y hoy por el espacio del actual centro histórico. En esta fecha los negros esclavos desde 1691 lucían sus mejores galas y disfrutaban de sus rumbas. Esta festividad se realizó posteriormente en los Cabildos, que eran asociaciones que agrupaban inicialmente a los africanos de acuerdo con su pertenencia étnica o su procedencia territorial y luego a sus descendientes nacidos en Cuba. Puede afirmarse que representaron el principal centro concentrador-difusor de las actividades ritual-festivas y musicales de los diferentes componentes étnicos africanos en las ciudades, durante el período colonial.[3]

En la actualidad, como parte del Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana que organiza desde hace más de 15 años la Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana sale el Cabildo afrocubano por las distintas plazas y calles de la parte más antigua de la ciudad e invita a los caminantes a sumarse a esta fiesta. En ella los artistas van con la vestimenta que usaban los esclavos para la ocasión.

A ello se ha sumado el Festival de danza callejera y distintas manifestaciones de la cultura como la Bienal de la Habana, que en ocasiones ha ocupado distintos espacios y fachadas de inmuebles del Centro Histórico.

De esta forma objetos, inmuebles y tradiciones van conformando los elementos de identidad que se desarrollan en un espacio a través de la interacción social. Por su presencia contribuyen a ofrecer una imagen urbana en las ciudades patrimoniales.

 

Notas:

[1] Ver Espacio y territorio en los estudios sociológicos en Cuba. Tesis en opción al grado científico de Dr. en ciencias  sociológicas de la autoría de Mariana Ravenet Ramírez. Universidad de la Habana. La Habana , 2002. P. 4

[2] Ravenet Ramírez, Mariana- Espacio y territorio en los estudios sociológicos en Cuba. Tesis en opción al grado científico.. Universidad de la Habana. La Habana  2002. P. 9-10.

[3] Guanche, Jesús – Componentes étnicos de la nación cubana. Fundación Fernando Ortiz y Ediciones UNIÓN. Colección La Fuente Viva. La Habana, 1996. P. 69.

Galería de Imágenes

Comentarios