ribbon

Curiosidades

17 de noviembre de 2017

|

 

Tema 135. Rana de cristal

 

Rana de cristal de Yaku. Esta pequeña rana es de las pocas especies de anfibios que tienen la piel transparente y dejan ver su corazón. Su nombre, Hyalinobatrachium yaku se encontró por primera vez en 1998, en la Amazonia ecuatoriana, en 2015 se encontraron más ejemplares. Aunque posee similitudes con otras ranas de cristal, esta se distingue por su canto de larga duración y mayor frecuencia. Tiene un pequeño tamaño: 2 – 2.2cm de longitud. Las ranas de cristal abarcan unas 150 especies. Generalmente se encuentran en el neotrópico, desde el sur de México hasta América Central, y hasta la mitad norte de América del Sur, a lo largo del Bosque Atlántico del sureste de Brasil y el extremo noreste de Argentina.

 

Tema 135. Medusa

 

Medusas. A nivel mundial existen 9 000 especies descritas de medusas, corales y anémonas, todas pertenecientes al filo cnidarios. Hay medusas de todos los tamaños: desde las que miden lo mismo que la cabeza de un alfiler, hasta más grande que un ser humano. Estos invertebrados están constituidos por un 95% de agua, por eso son trasparentes. Presentan células urticantes en sus tentáculos que liberan una sustancia tóxica, y el daño que producen varía de acuerdo con cada especie.

El elefante de cola dura, Palaeoloxodon antiquus, fue una especie que se extendió en Eurasia durante el Pleistoceno (hace entre 50 000 y 780 000 años) antes de extinguirse.

En el año 2000, investigadores de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, encontraron la primera evidencia genética de que su linaje estaba relacionado con los elefantes africanos, y a mediados de este año 2017 su hipótesis fue confirmada, gracias al examen del ADN mitocondrial y nuclear de cuatro especies de elefantes y del mamut; los resultados precisaron que el elefante africano del bosque, Loxodonta cyclotis, una de las tres especies vivas del mundo, está más relacionado con el elefante de cola dura que el asiático. Esta investigación ayudará a entender mejor la evolución y la herencia genética de este mamífero y con ello, proteger a las especies que todavía viven, como son el elefante africano del bosque, el elefante africano de la sabana y el elefante asiático, y así evitar su extinción.

Ositos de agua (o cerditos de los musgos), son los seres más resietentes de la naturaleza. Estos pequeñísimos animalitos soportan que los congelen casi al cero absoluto, que los disequen y no les den alimentos ni líquidos, que los echen al agua y al alcohol hirviendo, que los sometan a grandes presiones, que los irradien con dosis que matarían a casi cualquier otro ser, y hasta que los manden al vacío del espacio, borbadeados por rayos cósmicos…y sobrevivir.

Tema 135. Tardigrado

Los tardígrados se rehusan a morir, entrando, cuando las condiciones son desfavorables, en un estado llamado “criptobiosis”, que es como una hibernación extrema, tanto que puede durar décadas y tan absoluta que sus cuerpos, literalmente, se vitrifican: se vuelven de cristal. Cuando las condiciones mejoran, despiertan de ese letargo con solo recibir unas cuantas gotas de agua, y minutos después continuan con su vida como si nada hubiera ocurrido.¡Extraordinario!

Homo sapiens. Los más antiguos seres humanos, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature, habitaron en Marruecos, norte de África, en un lugar hoy llamado Jebel Irhoud. En este yacimiento arqueológico fueron encontrados en el año 2004 fósiles de Homo sapiens que datan de hace 300 000 y 350 000 años. El hallazgo, realizado por expertos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, Alemania y del Instituto Nacional de Arqueología y Patrimonio en Rabat, Marruecos, modifica la cronología actual sobre nuestro origen, pues hasta ahora se pensaba que el ser humano moderno habría surgido hace 200 000 años, o sea, 100 000 años menos de lo que sugieren los fósiles hallados. Este descubrimiento modificaría las teorías sobre la dispersión del ser humano, que en lugar de surgir de una población que vivió hace 200 000 años en el este de África, al parecer habría comenzado su expansión mucho antes: primero se esparció por todo ese continente y después salió al resto del planeta.

Aves urbanas. En comparación con sus parientes rurales, las aves que se establecen en las ciudades modifican sus hábitos: se vuelven más permisivas a la presencia humana, hacen nidadas más rápidamente y tienen más crías. Esto lo afirma un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España y de la Universidad Paris-Saclay de Francia. Analizaron medio centenar de parejas de aves de especies similares que habitan en el campo y la ciudad, como el gorrión común y el gorrión molinero, la tórtola turca y la tórtola común, la paloma torcaz y la paloma zurita, entre otras. Las especies que viven en ciudades tienen abundancia de alimento, escasez de depredadores, de enfermedades parasitarias y un clima menos extremo, pero debido a estos beneficios, las especies que arriban primero a las urbes evitan que especies próximas se introduzcan a fin de evitar la competencia. Visto esto a “escala de población”, se podría acelerar su aislamiento y favorecer su futura especiación.

Pasto anual o pastito de invierno, Poa anual, es una de las dos especies de pastos que se están expandiendo a lo largo de la península Antártica y se prevé que sean un peligro ambiental. Esta especie y la conocida como pasto azul, Poa pratensis, son comúnmente usadas para césped en campos de golf y de futbol, pero últimamente han crecido en lugares muy diferentes a los climas en los que generalmente lo hacen. ¿Acaso, estas especies se han adaptado a nuevas condiciones, o bien, esa capacidad de adaptación ya era inherente a ellas pero no se había podido dimensionar antes de que invadieran nuevos terrenos? Según los investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, de España, el ecosistema antártico podría ser cada vez más vulnerable a nuevas especies invasoras que lo transformen. En este caso, el pasto anual es capaz de expandirse rápidamente pese a las bajas temperaturas, mientras que el pasto azul es más resistente y tiene un crecimiento constante. Esta problemática representa, sin dudas, un peligro medioambiental.

 

tema 135. Hongo fósil

 

Hongo fósil. Hace 115 millones de años, el territorio de lo que hoy es Brasil, era parte del supercontinente Gondwana. En uno de los ríos de esa zona cayó un hongo que fue enterrado durante millones de años por sedimentos y hoy es considerado el más antiguo del planeta. Este descubrimiento está catalogado como raro, pues solamente se han encontrado 10 hongos fosilizados en el mundo. El hongo ha recibido el nombre de Gondwanagaricites magnificus, fue hallado en el noroeste de Brasil, en una zona conocida como La Chapada de Aripe, en el estado de Ceará; el espécimen está casi completo y conservado en una losa pequeña de piedra caliza.

 

Recordemos que “…la Naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece y prepara para la virtud al hombre”. Solo hay un modo de que perdure: respetarla y servirla.

 

 

Fuente: Revista Muy Interesante, agosto de 2017, No. 08

Galería de Imágenes

Comentarios