ribbon

Celebridades de la Ciencia 2 en una emisión cubana

26 de enero de 2018

|

 

sellos personalidades de la ciencia3

 

Eminentes científicos que hicieron grandes aportes a la humanidad aparecen en las seis estampillas de la emisión Celebridades de la Ciencia 2, vinculada a aquellos filatelistas que apuestan por las temáticas Personajes Célebres. Ciencia y Grandes Descubrimientos Científicos, entre otras.

Para esta interesante serie fueron seleccionados Albert Einstein, físico y matemático alemán, fundador de la teoría de la relatividad, Premio Nobel en 1921.

 

sellos personalidades de la ciencia6

 

Pierre y Marie Curie, científicos franceses cuya celebridad se debe, principalmente, al descubrimiento del radium y a significativos estudios sobre la radiactividad. Ambos compartieron el Premio Nobel de Física con Henri Becquerel en 1903 y luego de coronar un período de intensa investigación, le fue conferido el Premio Nobel de Química a Marie Curie en 1911.

sellos personalidades de la ciencia2

 

 

Otra de las grandes celebridades de la ciencia que aparece en esta emisión es el físico teórico alemán  Max Planck, descubridor de la cuantificación de la energía asociada a los avances sucesivos de la Física Cuántica. Premio Nobel de Física en 1918.

 

sellos personalidades de la ciencia5

 

Le sigue Michael Faraday, físico inglés, quien con sus investigaciones y descubrimientos sentó las bases para la aplicación de la electricidad a la transformación de la energía mecánica en energía eléctrica y viceversa.

 

sellos personalidades de la ciencia1

 

Por último, tenemos a Otto Hahn, físico-químico alemán, sus investigaciones en la radio-química lo llevaron, conjuntamente con Lise Meitner, al descubrimiento en 1917 de varias sustancias radiactivas. Recibió el Premio Nobel de Química en 1944.

La emisión cubana Celebridades de la Ciencia 2 fue impresa en papel cromo por el sistema OFF-SET, en formato horizontal con las medidas 40 por 32 milímetros y perforación 12 y medio, con un tirada de 99,820 series completas. Circuló por primera vez el 20 de julio de 1994.

 

La entrada de Colombia en la Unión Postal Universal

Al contrario de lo que podría pensarse, el uso de la estampilla en el Correo, como se conoce en la actualidad, comenzó en la primera mitad del siglo diecinueve.

Fue el 6 de mayo de 1840 cuando se puso en circulación la primera emisión postal del planeta en la Gran Bretaña gracias al proyecto presentado a la corona británica por Rowland Hill.

Luego del éxito del sistema de correos inglés, otros países fueron adoptándolo hasta que en 1874 Heinrich von Stephan, Director de Correos del II Reich, convocó a una reunión en la ciudad suiza de Berna a la que asistieron representantes de veintidós países.

Estos firmaron el Tratado de Berna el 9 de octubre de 1874 que dio paso a lo que más tarde fue la Unión Postal Universal.

Por su parte. Colombia se integró al organismo internacional el 1º de julio de 1881 y para conmemorarlo puso en circulación una serie de cinco valores.

Al tiempo que la Administración Postal colombiana dispuso que las estampillas válidas para el correo internacional serían las emitidas por los Estados Unidos de Colombia.

No asì las que pusieron en circulación los nueve Estados soberanos que como Antioquia, Cundinamarca o Bolívar tenían sus propios sellos de correos.

Los datos para este segmento fueron tomados del artículo Colombia y la Unión Postal Universal de Gerardo López-Jurado, miembro de la sociedad Amigos de la Filatelia Temática de Colombia, AFITECOL, sus siglas en español.

 

Curiosidades de la Filatelia

La aurora boreal, ese bello regalo que, con frecuencia, nos hace el sol es motivo para una subtemática en los sellos de Correos que se deriva de la Astrofilatelia.

Estos fenómenos lumínicos, que en algunos rincones del planeta se conocen como auroras polares, han sido reproducidos en los sellos de Correo en no pocas ocasiones.

Emisiones conmemorativas de expediciones al Ártico o a la Antártida, al Año Geofísico Internacional, al Año Internacional del Sol en calma, a la Meteorología,

a los Barcos, a los Personajes célebres y otros de menor importancia reproducen tan hermoso fenómeno natural.

En 1958, con motivo del Año Geofísico Internacional, los Estados Unidos de América emitió un sello con el valor facial de tres centavos que en el catálogo Ivert et Tellier aparece con el número 643.

En su diseño se reproduce el sol en plena actividad donde se aprecian enormes llamaradas, a veces de cientos de miles de kilómetros, que abandonan la superficie solar y se adentran en el espacio interplanetario.

Interesantes detalles acerca de este suceso veremos en los tres sellos que la Administración Postal de El Vaticano emitió en 1979 en honor al astrónomo Angelo Secchi.

A partir de ese momento dicha energía impulsora recibe el nombre de viento solar y comienza un larguísimo recorrido de miles de millones de kilómetros hasta los confines de nuestro sistema planetario.

Cuando este viento solar llega hasta las proximidades de la Tierra incide sobre el campo magnético terrestre como vemos en el sello que emitió el Perú en  1961 que se identifica con el número 162 en el catálogo Ivert et Tellier que conmemora el Año Geofísico Internacional.

Cuando el viento solar choca contra la magnetosfera la deforma aplastándola y le hace una especie de cabellera o cola que puede ser vista perfectamente en la hoja bloque de 50 kopeks que la antigua Unión Soviética imprimió en  1978 acerca de la Física Cósmica.

Los electrones y protones acarreados por el viento solar cortan el campo magnético terrestre y crean un gigantesco generador eléctrico que dan lugar a corrientes eléctricas de decenas de millones de amperios con voltajes cercanos a los 50 mil voltios.

Este campo magnético o magnetosfera que volvemos a ver, ya deformado, en un sello con el valor facial de 50 pesos argentinos, impreso en 1965, por el VI Congreso de Astronáutica, dirige sus chorros de corriente hasta formar dos anillos u óvalos aurorales.

Estos circundan los Polos Norte y Sur de nuestro planeta y son, precisamente, los protagonistas de hoy, las auroras boreales y las auroras australes.

 

 

Vocabulario filatélico

Si usted desea ampliar su vocabulario filatélico le sugerimos que preste atención a este segmento.

Dentado, es la serie de dientecillos en los bordes de los sellos, resultado de las perforaciones que los separan en las hojas, tienen diferentes medidas que varían según el tamaño de dichas perforaciones.

 Expertización, es el examen de un sello realizado por un experto para confirmar su autenticidad, si el sello es genuino, el experto extiende un certificado y  firma el timbre al dorso o le estampa una marca particular.

Es oportuno recordar que la palabra expertización ha sido adoptada definitivamente por los filatelistas, aunque todavía hoy, en determinados casos, se usa como sinónimo el vocablo peritaje.

Hay dos tipos de sellos falsos, aquellos que se falsifican para lucrar al franquear la correspondencia y los raros y valiosos que se falsifican para estafar a los coleccionistas, por otra parte se han descubierto no pocas sobrecargas normales e invertidas falsas.

 

 

Las Agencias Postales Francesas en Cuba.  Final

Las marcas postales que recibía la correspondencia transportada por las Líneas de Vapores Francesas en los primeros años de sus actividades fueron de forma circular con el nombre del barco que la transportaba además de la fecha de imposición.

Más tarde, alrededor de 1865,  se establecieron nuevos cuños con la clasificación de las líneas  que transportaban las cartas y otros efectos, correspondiéndole a la que cruzaba por La Habana la contraseña LÌNEA B, mientras que la ruta que pasaba por Santiago de Cuba tenía la marca LÌNEA D.

La inauguración de estas líneas, como sucedió con las Agencias Postales Inglesas, a las que nos referimos anteriormente, trajo consigo la apertura de agencias postales en La Habana y Santiago de Cuba que funcionaban igual que sus homólogas británicas.

Es oportuno destacar que mientras las Agencias Postales Francesas mantuvieron su vigencia en Cuba no hubo diferencias ni incidentes con las autoridades españolas como ocurrió con las agencias inglesas.          

Estas oficinas postales galas dejaron de funcionar en 1877 al producirse el ingreso de Cuba en la Unión Postal Universal, pero los barcos franceses continuaron tocando en los puertos cubanos hasta los primeros años del siglo XX.

Así ponemos punto final a este capítulo de la Historia Postal de la mayor de las Antillas.

 

 

Buzón del filatelista

Dairon Fernández Martínez

Calle Flores No. 3, entre Iris y Unión, Guáimaro, C.P. 72600, Camagüey.

Desea intercambio de sellos en general.

 

 

Wilfredo Vàzquez Represa

Colonia Belén. Sonsonate. El Salvador, Centroamérica.

Solicita intercambio de estampillas postales.

 

 

José Alberto López Otén

Calle Hoz de Jaca No. 16, C.P. 22600. Sabiñanigo, España.

Solicita intercambio de sellos en los que aparecen motocicletas.

 

 

Santiago Rivas Crespo

Bolívar, Prolongación Azogues, Cañar. Ecuador.

Busca sellos de Chile, España. Ecuador y Rusia.

 

 

La próxima semana búsquenos en este sitio. Gracias por contactar con nosotros.

Galería de Imágenes

Comentarios