Características de las calles peatonales del Centro Histórico
4 de diciembre de 2013
| |Los Centros Históricos son espacios muy específicos dentro de la ciudad, al representar el inicio mismo de la ciudad. Esta condición propicia que concentre grandes valores patrimoniales, tanto arquitectónicos como histórico culturales. De ahí la gran atracción que provocan en la población local y foránea cuando estos valores son objeto de acciones de rehabilitación para el disfrute universal. En estos territorios se le presta atención a la movilidad urbana porque de esta forma se facilita la satisfacción de la demanda existente por parte de la ciudadanía para disfrutar las ofertas de estos espacios patrimoniales. Para ello es necesario tener en cuenta la diversidad de personas que pueden acudir. La peatonalización de algunas vías es una acción bastante usada en estos territorios para facilitar accesibilidad y seguridad en los recorridos.
En el caso del Centro Histórico La Habana Vieja existen varias calles peatonales. A continuación se describen brevemente tres de ellas.
1. Obispo: Surgió en el siglo XVI. Es una calle estrecha y sin portales, fue la primera en ser asfaltada en toda la ciudad. Va desde Bernaza hasta la Plaza de Armas. Posee gran número de comercios que se ubican a todo lo largo de ella. Esta peculiaridad la ha convertido en una de las calles más concurridas de la capital cubana. Hoy es un concurrido boulevard, que sirve también como paseo de entrada hacia la parte más añeja de la Habana.
2. Oficios: Se encuentra entre las primeras calles de la Villa de San Cristóbal de La Habana. Creció a la vera de la bahía habanera. Enlaza tres importantes espacios urbanos de intramuros. la Plaza de Armas, la Plaza de San Francisco y la Alameda de Paula. Se le llamó de los Oficios, porque desde esta plaza y hasta la de San Francisco, estaba llena de menestrales. Concentra varios centros culturales, el edificio de gobierno, comercios estatales y privados, así como edificios residenciales.
3. Mercaderes: Nace en el litoral del Malecón tradicional y termina en la calle Tacón. Debe su nombre a la cantidad de tiendas de mercadería, en las que se hallaba lo más precioso de los tejidos de lana, lino, seda, plata y oro entre otras mercancías. Después del proceso de rehabilitación desarrollado por la Oficina del Historiador, predominan en ella los centros culturales, aunque posee también comercios, centros educacionales y de salud.
La peatonalización de estas arterias facilita la movilidad de residentes y visitantes al Centro Histórico, garantiza un gran flujo de ciudadanos por ellas e influye en la funcionalidad del territorio. Son áreas en la que tiene prioridad el caminante y facilitan la llegada a sitios importantes y rehabilitados. Este aspecto, de suma importancia alcanzó gran relevancia cuando acercó a los ciudadanos a los valores arquitectónicos del área, que estaban ocultos por la falta de mantenimiento y la destrucción.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>