Aimé Cesaire
30 de septiembre de 2025
|
El escritor e ideólogo Aimé Cesaire es considerado la personalidad más célebre nacida en la isla caribeña de Martinica. Cesaire se identificó con las inquietudes sociales, políticas y espirituales del rosario de pueblos del Caribe de ascendencia mayoritariamente negra.
Tuvo una larga vida de casi 95 años. Vida, además, de servicio a la defensa de los valores de la cultura de raíces africanas. Nacido en Martinica el 26 de junio de 1913, cursó estudios en su tierra natal hasta que en 1931 embarcó hacia Francia, como becario del gobierno de esa nación.
Cesaire fundó junto a otros estudiantes caribeños el periódico El estudiante negro, en 1934, donde por vez primera se introduce el término negritud, un concepto que sale al paso a las pretensiones coloniales de la metrópoli francesa, la cual promovía la asimilación de las culturas originarias.
Es Césaire quien declara pertenecer a la “raza sufrida” o “raza de los oprimidos”, con un enfoque humanista, reivindicador de la huella africana en los ámbitos social, cultural y político.
De 1939 data su texto titulado Cuaderno de un retorno al país natal (Cahier d’un retour au pays natal), publicado en París, de gran influencia en otros autores e intelectuales de entonces acá. En 1943, el libro de poemas fue traducido al español por la etnóloga cubana Lydia Cabrera e ilustrado por el también cubano Wifredo Lam.
En 1966 la revista cubana Casa de las Américas publicó su Discurso sobre el colonialismo, en un número dedicado a “África en América”, por lo que cuando el escritor arribó a Cuba en enero de 1968 para estar presente en el Congreso Cultural de La Habana que reunió intelectuales de muy diversas partes del mundo, al menos parte de su obra era ya conocida.
En Cuba, Cesaire declaró para la revista Bohemia:
“El intelectual tiene una gran responsabilidad y es necesario que la asuma. Nunca he concebido una actividad intelectual que no sea comprometida. Una lucha insertada en la lucha de los pueblos por su libertad y su dignidad”.
Fue fundador del Partido Progresista Martiniqués y como alcalde de Fort-de-France permaneció hasta 2001. Murió en abril de 2008 y es la figura de su país con mayor influencia internacional por su defensa de la negritud y además por su larga y significativa presencia en la vida política nacional de Martinica.
Galería de Imágenes
Comentarios