La fotógrafa Alejandra Glez rinde homenaje a Ana Mendieta
10 de marzo de 2020
|Por Glenda Pimienta y Diana Iglesias
La primera exposición personal en Cuba de la fotógrafa Alejandra Glez recuerda a esa gran artista que fue Ana Mendieta. Transgresora, osada, un arte de rebeldía realizó la también escultora y pintora fallecida en 1985 de un supuesto suicidio del que aún quedan demasiadas sombras.
La vida es inmortal cuando se acaba –frase tomada del diario de Mendieta– es el nombre de la muestra personal inaugurada este sábado en la Galería Acacia que se mantendrá abierta al público hasta el 24 de abril.
“Sí existen a nivel de esencia ciertos paradigmas que van sobre la reivindicación femenina y sobre la reconstrucción simbólica de todo lo relacionado al cuerpo. Por lo que podemos decir que sí marchan juntas sus obras”, afirma Peré, curador de la exhibición días antes de la apertura, en un encuentro con la prensa.
“Detecté esa zona más visible que es el trabajo de una construcción de la identidad, de una visualidad en torno a lo femenino. Luego hay una lista más personal, más íntima, la angustia que motiva en muchos casos la creación en la cámara de Glez”, añade.
Como parte de la propuesta artística podrán verse, en imágenes, sentimientos experimentados por la joven fotógrafa de 23 años edad, que le provocan crisis de ansiedad y pánico. Ella los transforma a su favor como punto de partida para el proceso creativo.
“Estar cerca de la muerte, inmortaliza el deseo de vivir”, explica en las palabras del catálogo.
Complementan la exposición tres videos de Ana Mendieta, así como la interpretación personal de Glez sobre la muerte de este ícono del arte, entre otras piezas.
“Cuando uno sufre una crisis de ansiedad, tu cabeza te está diciendo una cosa, pero tu cuerpo te dice otra y no puedes controlar el cuerpo. La muerte también inmortaliza la vida, pues Ana Mendieta está muerta y sigue viva en cada uno de nosotros con sus obras”, comenta Glez.
El trabajo de Alejandra Glez ha sido reconocido con numerosos premios y becas, como la concedida por la Embajada de Noruega en Cuba y la residencia Fugaz arte de convivir en Perú, en 2018, entre otros proyectos.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Todos podemos contribuir a la higiene y la belleza del barrio
20 de agosto de 2025
El proyecto “Ratoncito Blanco” comenzó su labor este 20 de agosto; iniciativa que se traduce en la idea de aliviar la problemática existente en la ciudad con respecto al tema de los desechos
Continuar Leyendo >>
El Centro Histórico habanero, sede del Taller CityLab
19 de agosto de 2025
Por primera vez en Cuba, la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial realiza un taller para debatir sobre las problemáticas de las ciudades Patrimoniales y cómo potenciar sus valores e importancia
Continuar Leyendo >>
Dialogan en el Centro Histórico sobre sostenibilidad de las bibliotecas
19 de agosto de 2025
En la mañana de este martes 19 de agosto, bibliotecarios de la Subdirección de Patrimonio Documental de la Oficina del Historiador de la Habana, iniciaron un encuentro con la “Microrred de Estrategia Urbana”, que abarca bibliotecas públicas
Continuar Leyendo >>