Una joya del patrimonio musical
20 de noviembre de 2019
| |
Era el siglo XIX. Las muchachas de la época leían en su tiempo libre la revista La Moda o Recreo Semanal, allí aprendía de cultura, arte, belleza y música. Estos textos publicaban partituras de las obras más famosas en los bailes de salones de aquel entonces.
Muchos años después, en la década del sesenta del siglo XX, una joven investigadora llamada Zoila Lapique se dedicaba a rescatar aquellas obras musicales en la Biblioteca Nacional. Más de 94 piezas pudo conservar y atesorar. Hoy, cuando Zoila tiene ya 88 años, el trabajo de toda una vida se celebra con la producción del disco doble Música del Salón. La Habana y Santiago de Cuba, siglo XIX, una joya discográfica del patrimonio musical presentado este martes en el Palacio del Marqués de Arco.
El fonograma reúne a artistas de la talla de Marcos Madrigal (piano), Lianne Vega (piano), Josué Tacoronte (guitarra), Milagros de los Ángeles Soto y Anyelín Díaz (sopranos) y Roger Quintana (tenor), quienes recrearon, a través de sus talentos, cómo debió sonar aquellos lejanos años del siglo XIX.
El material fue una coproducción entre la Casa de Producciones Colibrí y La Ceiba, disquera de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, y para su grabación se utilizó la Sala White, en Matanzas, por su excelente acústica.
La presentación del disco estuvo a cargo de la doctora Miriam Escudero, jefa del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, quien señaló los elevados valores patrimoniales que posee este documento musical. “Aquí confluyen diferentes variables. Hay valor porque hay arte; hay valor porque hay antigüedad, estamos hablando de la música más antigua de la que tenemos noticia en soporte impreso”, resaltó.
Escudero también refiere la importancia del material por la calidad de los artistas que participaron como es el caso de Marcos Madrigal, quien es considerado uno de los mejores pianistas de su generación nacional e internacionalmente.
“Otro valor añadido es tener viva aún a Zoila Lapique, que es la sabia y quien nos ha orientado en todo este proceso. O sea, tenemos a los actores que han estado participando en la investigación desde jóvenes que ahora son ancianos pero nos dan todavía sus conocimientos”, confesó Escudero.
“Pero, sin dudas, el principal valor es que a 500 años del nacimiento de La Habana tenemos esta joya que nos sitúa en uno de los valores del pasado y ese valor es la música, que sonó entonces y lo sigue haciendo ahora”, explicó la musicóloga.
Al finalizar la presentación, el maestro Madrigal ofreció un mini concierto donde conectó tres piezas del disco con dos obras conocidas de Ernesto Lecuona y José María Vitier, respectivamente. Entre el mágico sonido del piano y la decoración colonial de la sala ambientada del Palacio Marques de Arco, por unos momentos, los presentes nos trasladamos a 1829, a un baile, pues la música tiene ese poder de hacernos viajar en el tiempo.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Finaliza programa cultural Rutas y Andares
29 de agosto de 2025
El programa cultural Rutas y Andares llegó este viernes 29 de agosto al final de su edición número 25 con una gala cultural efectuada en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, en el Centro Histórico Habanero
Continuar Leyendo >>
Rosalía Arnáez invitada de lujo de ‘Encuentro con’
28 de agosto de 2025
La cita, ya habitual en la sede de la Asociación Hermanos Saíz, que conduce la Vicepresidenta Primera de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, Magda Resik Aguirre, resultó propicia para conocer más sobre la vida de la destacada locutora y periodista
Continuar Leyendo >>
“Emilio Roig defensa de la Naturaleza”
22 de agosto de 2025
En conmemoración de 136 aniversario del natalicio de Emilio Roig de Leuchsering, quedó inaugurada este viernes en el Centro Histórico Habanero la exposición "Emilio Roig defensa de la Naturaleza"
Continuar Leyendo >>