Futuros hombres de ciencia
26 de agosto de 2019
| |
Para esas personitas felices capaces de convertir los sueños en realidad no es nada difícil, por el contrario, resulta de inmenso alborozo enrolarse en las quimeras de la mejor manera que saben hacerlo: dejando volar su imaginación.
Reafirmando esos preceptos naturales un grupo de niños de entre ocho y trece años integran el taller de Robótica en el Planetario Astronómico de La Habana. Entre otros juegos didácticos llevan un perro al espacio para descubrir los planetas, propician que una araña escape de la serpiente, su depredadora, o logran que un robot se comunique. Pero, ¿cómo comenzó todo?
“Acudimos a una convocatoria de la Oficina de Cooperación Internacional de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) a partir de un proyecto de cooperación, para aprovechar la posibilidad que daba de combinar el maker espacio, lugar físico donde la gente se reúne para realizar proyectos compartiendo recursos y conocimientos. Lo visualizamos como la posibilidad de mostrar esos conceptos a través de nuestros proyectos museográficos y mostrar y divulgar ciencia, nuestro objetivo”, asegura Taimí García Marichal, directora del Planetario Astronómico, perteneciente a la Dirección de Patrimonio Cultural de la OHCH. Y enfatiza: “Lo encaminamos a través del taller de Robótica para niños, que comenzó el año pasado como parte del programa Rutas y Andares para descubrir en familia”.
Junto a García Marichal, la especialista Madelín Saumel imparte las clases: “Comenzamos el taller enseñándoles los conceptos básicos de la robótica y para ello nos auxiliamos de una página web que creamos aquí. Ellos simulaban que navegaban en Internet buscando información, le explicábamos parte de esa información y ellos la preparaban a través de power point. Aprendían así teoría de la robótica. Luego, la segunda fase fue la programación con scratch, lenguaje de programación diseñado para iniciarse en ese mundo que sirve para crear historias interactivas, juegos y animaciones, y la última, la creación de un brazo robótico con cartón y material reciclado”.
“El taller comenzó con medios propios – explica la directora –, hasta que se aprobó el proyecto de cooperación. Entonces realizamos una segunda convocatoria con un programa mucho más completo y acudieron los niños con sus familias que hoy nos acompañan, las primeras familias maker con que cuenta el Planetario”.
Sobre los juegos del taller hablan los propios niños: “Estamos haciendo un proyecto destinado a los niños chiquiticos para que sepan identificar los planetas a través de adivinanzas, cuando logran identificar el planeta escuchan una curiosidad sobre el mismo. Consiste en que un perro llamado Pupi viaja al espacio y al final cuando descubre todos los planetas, regresa a la tierra”, explicó Samuel de once años. Y agregó: “Aquí nos enseñan lo principal para programar, nos dan un fondo de programación infantil que se llama scratch”.
Precisamente como este de Kenjy Nakaima, un niño de diez: “Mi trabajo es sobre una araña que tiene que escapar de la serpiente; es decir, es la supervivencia de los arácnidos. Este juego tiene parte educativa y parte divertida; te enseña datos sobre las hormigas, te enseña que los depredadores de las arañas son las serpientes y también te enseña que las presas de las arañas son las hormigas, te diviertes jugando”.
“Nuestro juego consiste en que al presionarse la banderita verde este robot, sobre la nébula espacial, desarrolla un diálogo mediante el cual explica las partes del cuerpo que utiliza para interactuar con los humanos, los materiales que lo conforman y sus fuentes de energía”, explicaron Daniel y Mario Rafael, de diez y doce años respectivamente.
En el cumplimiento de los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo de las naciones se inserta el proyecto de cooperación “Accesibilidad al patrimonio bibliográfico, arqueológico y científico de la Nación cubana mediante el empleo de las nuevas tecnologías para el desarrollo de iniciativas de impacto social”, entre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la ONG Extremeña Fundación Ciudadanía, con fondos de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) que incluye, junto a la adaptación de textos a la técnica de lectura fácil, el taller de Robótica en el Planetario Astronómico de La Habana, fragua, quizás, de futuros hombres de ciencia.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Inaugurada la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural
20 de octubre de 2025
En ocasión del Día de la Cultura Cubana, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, adscripto a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, se inauguró la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural
Continuar Leyendo >>
La Bayamesa: un canto al decoro cubano
20 de octubre de 2025
En agosto de 1980 se aprobó el decreto ley instituyendo al 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana, les compartimos estas palabras del eterno Historiador de La Habana a propósito de esta celebración
Continuar Leyendo >>
El Centro Histórico de La Habana hacia un modelo de ciudad inteligente
16 de octubre de 2025
En la mañana de este jueves se realizó un recorrido por el Centro Histórico de La Habana a instituciones que aplican la innovación y el uso de tecnologías en función de las necesidades de la comunidad. Esta iniciativa forma parte de la Jornada del Octubre Urbano
Continuar Leyendo >>