ribbon

Del Alhambra al Martí: una estética digna de admirar

18 de julio de 2019

|

, , , ,

Texto y fotos: Alexis Rodríguez

 

DSC_8699 (Medium)

 

Cuando el deseo es cumplir un “sueño”, y con él, rendir homenaje a alguien o a algo, surgen las pequeñas y grandes obras con las que se llegan muy alto. Alfonso Menéndez, director que ha subido a escena grandes musicales en el Anfiteatro del Centro Histórico de La Habana y más recientemente en las tablas del Teatro Martí, nos presenta ahora Del Alhambra al Martí, un viejo “sueño” largamente anhelado y que ve la luz para celebrar los 500 años de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana.

 

DSC_8456 (Medium)

 

Desde la década de los 80 del siglo XIX, específicamente en junio de 1884, y tomando entonces el nombre de su propietario Ricardo Irijoa, el hoy Teatro Martí – enclavado en la calle Dragones esquina a Zulueta – y el Teatro Alhambra, con su apertura en noviembre de 1900, en la céntricas esquina de Consulado y Virtudes, fueron sedes de las más afamadas e importantes obras musicales de la rica historia de las artes escénicas en la Isla. Por sus tablas pasaron y brillaron las grandes figuras y los más importantes directores como los Maestros Gonzalo Roig, Ernesto Lecuona y Rodrigo Prats.

 

DSC_8588 (Medium)

 

Por sus escenarios se pasearon las más genuinas voces como Rita Montaner, Alicia Rico, Candita Quintana; primerísimos actores como Luz Gil, Blanca Becerra, Regino López y Arquímedes Pous, por solo citar algunos, interpretaron las más de 2000 obras puestas en cartelera. De ellas muchos son los temas musicales que llegaron hasta nuestros días y forman parte del patrimonio musical de la nación.

 

DSC_8617 (Medium)

 

Precisamente, el espéctaculo Del Alhambra al Martí nos remonta a esas grandes piezas, esos sainetes, romanzas, grandes dúos, zarzuelas, canciones y cantos afros de antaño pero con una visión renovada, actual, sin perder su esencia patrimonial. Para eso voces contemporáneas como las de la soprano Milagros de los Ángeles Soto, Laritza Pulido, Ariagne Reyes, Laura M. Hernández y el tenor Andrés Sánchez Joglar, se adueñaron de estas magistrales composiciones.

 

DSC_8365 (Medium)

 

El Coro y la Orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión ejecutó las obras, bajo la batuta del Maestro Miguel Patterson, quien además tuvo la responsabilidad de las orquestaciones de las 26 piezas que son interpretadas; en tanto la dirección coral es de la Profesora Liagne Reina. Se suman, además, el cuerpo de baile del Anfiteatro del Centro Histórico de La Habana y el Ballet de la Televisión Cubana, con coreografía de Caridad Rodríguez (Caruca) y Alfonso Menéndez.

 

DSC_8583 (Medium)

 

Sería injusto no resaltar las magníficas interpretaciones de Milagro de los Ángeles, que arrancó grandes ovaciones al interpretar piezas como el “Zun Zun”, la Romanza de “María la O”, o “Escucha al Ruiseñor”, temas clásico de Ernesto Lecuona. También vale destacar la revelación como actor comediante del tenor Andrés Sánchez, que supo acercarse al estilo teatral del vernáculo de entonces.

 

DSC_8279 (Medium)

 

Lo autentico, el criollismo, el costumbrismo, llega con una estética digna de admirar; una exquisita propuesta de casi dos horas de duración, con una escenografía sencilla y elegante, un vestuario a la altura de una merecida celebración, regalo de esta institución emblemática de la cultura cubana y de la Oficina del Historiador de la Ciudad a esa urbe que, coqueta, arriba este 2019 a su medio milenio de fundada.

 

DSC_8430 (Medium)

 

Del Alhambra al Martí era una propuesta más que necesaria en nuestras artes escénicas. Rememorar el pasado es ir siempre hacia el futuro. Como expresa Alfonso Menéndez en las palabras del programa, disfrutamos de “temas algo ausentes en los medios de comunicación como la radio y la televisión”. Pero, por tal razón, ¿pueden calificarse de obsoletos?

 

DSC_8652 (Medium)

 

Jóvenes intérpretes supieron acercarse a esas obras con dignidad y el público las asimiló y las aplaudió como la primera vez. He ahí la respuesta. No existe nada obsoleto si mantiene su vigencia. Solo hay que rescatarlas del olvido y mientras existan sueños y empeños como estos, volverán a renacer para las futuras generaciones.

 

DSC_8744 (Medium)

 

A usted que no ha tenido la suerte de disfrutar del espectáculo, todavía está a tiempo: hasta el 1 de septiembre, los sábados a las 8 y 30 de la noche y los domingos a las 5 de la tarde, podrá corroborar que “Del Alhambra al Martí” nos devuelve parte de nuestro patrimonio musical, nos entrega sueños hechos realidades.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

IMG-20250506-WA0118_021556

Fotografía Creativa Miradas que alimentan

7 de mayo de 2025

|

|

, , ,

La Fundacion Ludwing, ubicada en el Vedado capitalio, acogió este martes, la premiación y exposición de las obras del Primer Concurso de Fotografía Creativa WFP-CUBA, Miradas que alimentan: Fotografiando la seguridad alimentaria

Continuar Leyendo >>
c7d5bf48-de81-4615-9541-3cc04ca4a149-1746039690289

“Museos en acción”

5 de mayo de 2025

|

, , , , , ,

La jornada por el Día Internacional de los Museos, en el Centro Histórico habanero, se realizará del 13 al 18 de mayo con un extenso y dinámico programa que involucra investigación museológica, redes sociales y la relación con el entorno cercano y más distante.

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2025-05-05 at 1.30.20 PM

Exposición “Ciudades Heroicas en el Objetivo” rinde homenaje a los 80 años de la Victoria s...

5 de mayo de 2025

|

|

, , , ,

La muestra fotográfica, inaugurada en las verjas del Castillo de la Real Fuerza, destaca el valor de las ciudades rusas que resistieron al nazismo durante la Gran Guerra Patria

Continuar Leyendo >>