ribbon

Camerata Romeu: 25 años de excelencia

24 de diciembre de 2018

|

|

, , ,

camerata-romeu

 

Con un concierto a sala llena en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, la Camerata Romeu celebró, este sábado 22 de diciembre, sus 25 años de creación.

Un público expectante comenzó a ocupar este emblemático sitio del Centro Histórico habanero mucho antes de las seis de la tarde, hora prevista para el concierto. Una vez más el gran poder de convocatoria de la insigne agrupación de cuerdas quedó demostrado en la velada.

Antes de comenzar la presentación, Zenaida Romeu se dirigió a los presentes y reconoció el apoyo inicial del trovador Pablo Milanés y del Instituto Cubano de la Música. Agradeció, asimismo, a sus músicos, a las personas que han hecho posible el sueño de la Camerata y al Historiador de la Ciudad de La Habana, el Doctor Eusebio Leal Spengler, por facilitarle su sede.

El repertorio para la cita fue de lujo. Se interpretaron obras del compositor y pianista ítalo-franco-argentino Gerardo Di Guisto, que bajo la batuta de la maestra Romeu conmovieron a los presentes. Es la tercera vez que este músico visita Cuba y lleva a la Isla en las venas, como si fuera también hijo de esta tierra.

Temas como “Habanera”, “Huayno 8”, “Jugadeta”, “De Taquito” o “Primero”, por solo citar alguna de las obras del concierto, son una prueba de la gran mixtura sonora en las composiciones de Di Guisto.

La seguridad de la Romeu en escena impresiona. Ríe y guía a sus músicos con total destreza. Disfruta al máximo de las melodías como buena anfitriona de la noche. Sabe del esfuerzo realizado en estas dos décadas y media por brindar una música de excelencia.

 

Oratorio San Felipe Neri

Oratorio San Felipe Neri

 

Casi al finalizar la cita, el Oratorio San Felipe Neri, sede del Lyceum Mozartiano de La Habana, abría también sus puertas a la buena música, con el estreno mundial de las dos obras ganadoras del Primer Premio de Creación Sinfónica de los Estudios Ojalá.

Las piezas fueron interpretadas por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes, adjunta al Lyceum, dirigida por el maestro José Antonio Méndez Padrón.

El lauro lo obtuvieron, en igualdad de condiciones, dos jóvenes de la Universidad de las Artes: Jorge Amado, quien cursa tercer año de Composición y Violín, y Daniel Toledo Guillén, estudiante de quinto año de Composición.

El primero mereció el galardón por su Concierto No 1 para Violín y Orquesta titulado “Equinoccio”. Acerca de las complejidades de la obra, nos comenta en declaraciones exclusivas a la emisora Habana Radio: “La pieza tiene muchos elementos especiales porque es como un simbolismo que refleja la fecha en la que el día y la noche tienen aproximadamente la misma cantidad de horas. Trato de expresar el tiempo invertido en el concierto”.

“Equinoccio” constituye un homenaje personal de su creador a los músicos cubanos en el ámbito concertante, en especial a José White, uno de los primeros compositores en Latinoamérica en escribir un concierto para violín.

Amado asegura tener influencias de su maestro Juan Piñera, desde el punto de vista musical y dramatúrgico, así como de Roberto Valera, Alfredo Diez Nieto y de la música cubana de origen africano, “prácticamente la gran base rítmica que presenta la obra con los instrumentos de la orquesta sinfónica. No están incluidos los tambores batas ni las tumbadoras. Con la anotación gráfica musical de la orquesta he podido trasmitir estas sonoridades afrocubanas”.

Por su parte, Daniel Toledo Guillén, el otro laureado, concibe a “Estaban las demencias postradas” como “el resumen del trabajo en estos cuatro años como estudiante. Además, es la pieza con mayor dimensión que he hecho hasta ahora”, explica.

En cuanto al nombre de la obra, de singular peculiaridad, expresa: “Me interesan la poesía mínima como los haikus japoneses y quise crear con el título un breve poema. En el primer movimiento, lo más desafiante es lo exacto del tiempo. También tiene sus complejidades polirrítmicas”; mientras que “el segundo movimiento es en extremo lento y hay que llenarse de mucha calma (…)”.

Se trata de“una pieza muy reflexiva que habla de los espacios en la música y tiene que ver con el silencio como parte esencial del discurso sonoro”, precisa Toledo Guillén.

Este concierto estuvo dedicado al centenario de los maestros Harold Gramatges, Alfredo Diez Nieto y Argeliers León.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

1demayo-580x386

Mensaje a los trabajadores y al pueblo de Cuba

30 de abril de 2025

|

, ,

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez dirige este mensaje a los trabajadores y al pueblo de Cuba, destacando la importancia del Primero de Mayo como una jornada de unidad y resistencia

Continuar Leyendo >>
IMG-20250430-WA0228_copy_2040x1530

“Encuentro con…” un defensor de la cultura cubana

30 de abril de 2025

|

|

, , , ,

La conversación de este miércoles 30 de abril, conducida por Magda Resik, en su habitual espacio en el Pabellón Cuba tuvo como protagonista al gran actor y maestro Fernando Echevarría

Continuar Leyendo >>
Foto: Néstor Martí

Del sueño al logro

30 de abril de 2025

|

|

, , , ,

Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...

Continuar Leyendo >>