Eduardo Guerra sí dijo
19 de junio de 2018
| |

Hace apenas unas horas concluyó “Mejor no te digo nada”, exposición vista en la Casa Carmen Montilla la que, según mi criterio, es una de las muestras más interesantes, agudas y de exquisita excelencia técnica exhibidas en el primer cuatrimestre del presente 2018 en la red de galerías de la Oficina del Historiador.
El pintor, grabador, dibujante Eduardo Guerra (Pinar del Rio, 23 de agosto de 1967) es un artista que no está encerrado en una aséptica campana de cristal, ni vive al margen de lo que ocurre en su vecindario con la deficitaria recogida de basura, está al tanto del alto costo de los vegetales y del combustible y, con gran frecuencia, se mueve por la ciudad en los singulares almendrones: “un viaje a lo inusitado, alucinante, en el que corres el riesgo de que tu cerebro se derrita por los altos decibeles en que se difunde el reguetón y por el contenido de los mismos”, me comentó en cierta ocasión.

Es, además, Eduardo Guerra desde hace más de veinte años profesor de grabado del Instituto Superior de Arte, ISA, lo que lo hace estar en contacto directo con la manera en que sienten, piensan, actúan y se mueven los futuros artistas de la plástica: el estar vinculado a la academia habla muy a favor de su manera de interpretar y reinterpretar la vida en un momento, como el de hoy, en que la mayoría de los creadores reniegan aceptar ir al aula a enseñar porque, ciertamente, el magisterio roba mucho tiempo a la creación y producción artística individual. Y por supuesto, a las ventas. Ese es otro de los muchos méritos que adornan a este artista quien, sin discusión alguna, es un excelente técnico que le conoce al grabado cuanto íntimo secreto posee.
Guerra tiene una intensa y extensa carrera como grabador, por eso “Mejor no te digo nada” ha sido una revelación/sorpresa no solo para los seguidores de su quehacer sino, quizás, hasta para él mismo. Y es que ha logrado despojarse, casi, del color —algo que siempre lo ha caracterizado— para llegar no solamente a una extrema síntesis cromática sino, desde el punto de vista conceptual e ideoestético, a ciertas esencias humanas que se manifiestan de las más diversas maneras.

La treintena de dibujos sobre lienzo de pequeño y mediano formato que conformaron la muestra son verdaderas joyas en cuanto a forma y contenido; es de una gran hondura lo que se plantea en cada propuesta porque al poseer el arte un carácter marcadamente polisémico, hace que las interpretaciones puedan ser tan variadas como la pupila y la sensibilidad de cada quien.
No creo que Guerra esté en “una etapa gris”; más bien interpreto “Mejor no te digo nada” como un divertimento, como un alto en el camino creativo, como un auto purgarse para continuar en la complicada senda las artes visuales con nuevos bríos y energía y, sobre todo, experimentación.

De izquierda a derecha: Norma Rodríguez, presidenta del Consejo Nacional de las Artes Plásticas; el fotógrafo Ernesto Fernández (hijo) y Eduardo Guerra.
Él ha participado en recientes exposiciones colectivas fuera y dentro de la Isla, pero desde “Solamente una vez” —exhibida en la Galería Galiano, en 2005— no había realizado una personal en Cuba. Y eso, igualmente, inclina la balanza hacia un artista que no le interesa publicitarse más allá de lo necesario: cada exposición es para él “como una tesis de graduación”.

Uno de sus proyectos más queridos es el Parque Gaudí —otrora vertedero de la barriada de Kholy que, con ayuda de los vecinos se limpió y acondicionó, — y que lleva la impronta de Eduardo: el 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana, del presente año, el Parque Gaudí cumple diez años de construido e inaugurado y, para esa fecha, según comento a esta reportera, “festejaremos por todo lo alto el cumpleaños del parque que ha sido, un sitio muy importante de reunión y de socialización de la comunidad y por su utilidad la considero mi obra más trascendente y significativa”, asegura con la modestia —nada falsa— que lo acompaña desde los inicios de su ya larga y exitosa carrera.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Tercera Feria Científica y Forum de Innovación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
27 de octubre de 2025
La Oficina del Historiador de La Habana celebra la tercera edición de este evento que consolida un espacio de encuentro entre instituciones públicas, el sector académico, las empresas y la ciudadanía
Continuar Leyendo >>VIII Coloquio “Presencias Europeas en Cuba”
22 de octubre de 2025
Bajo el tema "Asimetrías históricas del poder, interseccionalidad, género, racialidad y minorías sociales en las relaciones entre Cuba y Europa", este 22 de octubre comenzó a una nueva edición de este Coloquio, esencial para el diálogo crítico entre Cuba y Europa
Continuar Leyendo >>Inaugurada la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural
20 de octubre de 2025
En ocasión del Día de la Cultura Cubana, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, adscripto a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, se inauguró la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural
Continuar Leyendo >>
				




				         
			