La Habana y Cienfuegos en las vernáculas de 2019
9 de marzo de 2018
|Por Yamira Rodríguez y María Victoria Pardo

Cienfuegos
Con la convocatoria a las XVI Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula en 2019 que se dedicarán a La Habana y Cienfuegos en sus aniversario 500 y 300 respectivamente, fue clausurada le edición de este año, que confirmó la importancia del encuentro para mantener viva la tradición vernácula en la arquitectura y otras manifestaciones dela cultura popular.
En la última sesión científica estuvo presente la arquitectura vernácula en las construcciones religiosas. Si la conferencia de Íñigo Chávarri, de España “La arquitectura sacra vernácula en Navarra” constituyó una clase magistral sobre la manera de edificar durante los períodos románico y gótico en esa región de la península ibérica, Jorge Hernández, de Estados Unidos, presentó una investigación exhaustiva en las iglesias de Santiago de Cuba.
Un recorrido por la obra del reconocido arquitecto cubano Félix Cabarrocas acercó a los participantes en el encuentro a ejemplos como las conocidas casas de Catalina Laza y de Orestes Ferrara, el edificio de las Cariátides en Malecón y el Capitolio Nacional hasta una construcción matancera con su sello personalísimo llamado El Castillito por su forma y su mampostería a vista.

Edificio de las Cariátides, La Habana
La asimilación de elementos vernáculos en edificaciones modernas fue ejemplificada en viviendas en Key Biscayne, en las que sobresale el estudio del clima y la naturaleza del lugar como valores agregados a esas obras contemporáneas.
El enorme potencial no aprovechado por falta de una adecuada gestión que podría contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades locales, fue probado en el encuentro con ejemplos de diversas islas ubicadas en el Lago Titicaca, donde se muestran a los visitantes falsas tradiciones locales en detrimento de las prácticas inmateriales más genuinas.
Del patio tres ponencias defendieron elementos de lo vernáculo en las construcciones originarias de igual número de puntos de la geografía cubana: desde la otrora Isla de Pinos se hizo un recorrido por la presencia asiática, especialmente la japonesa; se conoció la particularidad de Sumidero, una finca pinareña “dormida en el tiempo”, que destaca por atesorar un archivo fotográfico del reconocido artista Korda, sobre la situación de los campesinos locales, y la presentación acerca de la pervivencia de las casas de madera en Guanabo, a pesar de su época constructiva y el mal estado de conservación de la mayoría.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Se presentó el disco “Fiñes”, inspirado en la obra homónima de Eusebio Leal Spengler
12 de noviembre de 2025
El sello discográfico La Ceiba de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana presentó este fonograma musical que cuenta con 8 canciones de la autoría de Alex Díaz y Abel Geronés, a propósito de los homenajes a la Habana en su 506 aniversario.
Continuar Leyendo >>Fidelidad y Lealtad a La Habana en su aniversario
10 de noviembre de 2025
En conferencia de prensa en la Casa Eusebio Leal Spengler transcendió el amplio programa de actividades preparadas por la Oficina del Historiador de la Ciudad para celebrar el aniversario 506 de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana
Continuar Leyendo >>“Miradas Compartidas”: diálogo visual entre fotógrafos cubanos e italianos
7 de noviembre de 2025
La quinta edición "Miradas Compartidas", incluida dentro del programa del Noviembre Fotográfico 2025, quedó inaugurada este 7 de noviembre en el Palacio de Lombillo, ubicado en la Plaza de la Catedral de La Habana Vieja
Continuar Leyendo >>





