ribbon

Día Mundial de la Poesía

21 de marzo de 2017

|

 

p1010159

 

El día mundial de la poesía se instituyó en el 2001 gracias a una propuesta de la UNESCO, y se celebra cada 21 de marzo: “equinoccio de primavera”. Tiene el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo. Es un evento que fortalece la cultura general en el planeta. La UNESCO lanzó al mundo esta idea y expresó que: “Es evidente que una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales, e internacionales. Esta acción debería tener como objetivo principal sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas”.

Múltiples eventos y e infinidad de lecturas se realizan mediante actos en diversas regiones del planeta para celebrar tan importante evento por este género de la literatura, que es, sin dudas, una extrema forma de percepción de la vida.

Teniendo en cuenta estos propósitos hemos querido dedicar este día a enaltecer la presencia, la vida y la acción de los animales en nuestro entorno, precisamente a través de la poesía.

Iniciamos con el Premio Nobel de Literatura (1948) Thomas Stearns Eliot, conocido como T. S. Eliot (1888-1965) fue un poeta, dramaturgo y crítico literario anglo-estadounidense, considerado uno de los poetas mayores de la poesía en lengua inglesa del siglo XX. “El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum” (Old Possum´s Book of Practical Cats) es una colección de poemas humorísticos y fantasiosos que escribió T.S. Eliot sobre psicología y sociología felina, sirvió de base para la producción de la obra musical Cats. Eliot capta la atención sobre las similitudes entre los felinos de sus poemas y los rasgos de la personalidad humana. Rum Tum Tugger es mostrado como el gato rebelde que no puede dejar de ser difícil y que nunca está satisfecho con lo que se le da.

De él hemos extraído los poemas siguientes:

 

Ron Ton Estirón es un gato curioso

 

Si le ofreces faisán prefiere codorniz.

Si le das casa sola quiere un piso con mozo,

y si le das el piso prefiere casa gris.

Si un ratón le señalas dirá que quiere rata,

y si a la rata apuntas, no, de ratón se trata”.

“Mr. Mistoffelees”

 

Es tranquilo, pequeño y negro

desde las orejas hasta la punta de su cola

puede arrastrarse a través de las rendijas más pequeñas

puede caminar por las barandas más estrechas

puede elegir cualquier carta de un montón

es igualmente hábil con los dados

siempre te está engañando, haciéndote creer

que tan sólo está cazando un ratón…

 

…Su comportamiento es frío y reservado

pensarías que no hay nadie tan tímido como él

pero su voz ha sido oída en el techo

cuando se enroscó por el fuego

y a veces ha sido escuchado cerca del fuego

cuando estaba sobre el techo…

 

Un bestiario (o bestiarum vocabulum) es un compendio de bestias. Se hicieron muy populares durante la Edad Media en forma de volúmenes ilustrados que describían animales, plantas e incluso rocas. La historia natural y la ilustración de cada una de estas bestias se solía acompañar con una lección moralizante, reflejando la creencia de que el mundo era literalmente la creación de Dios, y que por tanto cada ser vivo tenía su función en él. El bestiario es también una referencia al lenguaje simbólico de los animales en la bella literatura y el arte cristianos de occidente.

 

Nuestro Premio Cervantes, Dulce Ma. Loynaz y del Castillo (1919-1997), a muy temprana edad escribió “Bestiarium” que es considerado como su opera prima, en ellos la poeta (como gustaba que la llamaran) realizó descripciones en verso de “La Araña Común”, “El Ciempiés”, “El Cocuyo”, “La Abeja”, “El Mosquito”, “El Gusano de Seda”, “La Mariposa”, etc. Todos ellos, versos rebosantes de frescura, ingenuidad y atrevimiento. De él copiamos los siguientes:

 

Lección Primera: Tegenaria domestica (Araña común)

La araña gris de tiempo y de distancia

Tiende su red al mar quieto del aire

Pescadora de moscas y tristezas cotidianas.

Sabe que el amor tiene

Un solo precio que se paga

Pronto o tarde: la Muerte,

Y Amor y Muerte con sus hilos atas.

Lección Segunda: Scolopendra morsitans (Ciempiés)

¿Qué hará el ciempiés con tantos pies

Y tan poco camino?

Lección Tercera: Lempyris limbipennes (Cocuyo)

Cocuyo de las noches tropicales

Doble esmeralda viva

Lámpara sin aceite y sin fanal

Que nadie enciende

Ni la apaga el viento

Y que da paso siempre.

¡Paso en la noche!

 

“Platero y yo” es una narración lírica de Juan Ramón Jiménez (1881-1958), poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956. En esta obra, el autor recrea poéticamente la vida y muerte del burro Platero. El fragmento que sigue es el comienzo del libro, que muchos estudiantes aprenden (aprendimos) de memoria:

 

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente, rozándolas apenas,las florecillas rosas, celestes y gualdas. Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal.

 

 

De la prolífica poetisa canadiense Margaret Atwood (Ottawa, 1939) escogemos un trocito de su relato “La gallinita roja hace el cuento completo”, que dice así:

 

Todos querían participar. ¡Todos! No sólo el gato, el cerdo y el perro. El caballo también, y la vaca, el rinoceronte, el orangután, la rana, el tejón, el ornitorrinco, absolutamente todos. Ya no hay paz ninguna y solo por esa desgraciada barra de pan.

No es fácil ser gallina.

 

 

No podía faltar nuestro José Martí (1853-1895), de sus Versos Sencillos hemos escogido:

 

Yo pienso, cuando me alegro

Como un escolar sencillo,

En el canario amarillo,

¡Qué tiene el ojo tan negro!

 

Yo he visto al águila herida

Volar al azul sereno,

Y morir en su guarida

La víbora del veneno.

 

De carne se hace también

El alacrán; y también

El gusano de la rosa,

Y la lechuza espantosa.

 

Y como también la poesía es amor y el amor nos lleva a realizar cualquier sacrificio por la persona amada, traemos a los lectores una fábula de Esopo, El león enamorado”, donde un león, perdidamente enamorado es capaz de…bueno, lean el argumento que sigue:

 

Un león, enamorado perdidamente de la hija de un labriego, la pidió en matrimonio. El señor, no queriendo aceptarle la petición pero tampoco negársela, por miedo a la fiera, le propuso que se la daría si se cortaba las uñas y se quitaba los dientes, porque esas puntas asustaban a la joven. El león acepto el sacrificio. Ya el labriego, viéndolo sin defensa alguna, lo hizo alejar de la muchacha dándole una buena paliza.

Moraleja: la pasión es un buen instrumento, pero mala consejera.

 

 

Disfruten mucho en el día de la poesía.

 

Recordemos que…“la Naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece y prepara para la virtud al hombre”. Solo hay un modo de que perdure: respetarla y servirla.

 

Galería de Imágenes

Comentarios