Cultura entre las manos: fomentar el diálogo intercultural, sin discriminación
21 de septiembre de 2016
| |
Una persona con todas sus capacidades físicas en óptimo estado, se reuniría en el Templete como la más natural de las iniciativas. Para los partícipes del proyecto Cultura entre las manos, esa había sido, hasta hace poco, una coyuntura impensable por una razón: no tenían seña para describir a la emblemática edificación.
Como este, cientos de ejemplos ilustran las múltiples limitaciones a las que se tiene que sobreponer la comunidad sorda del país que, según autoridades de la Asociación Nacional del Sordo (ANSOC), posee 23 000 miembros. Sin embargo, las iniciativas de personas e instituciones que se solidarizan con este grupo humano, están reinsertando a la comunidad sorda en el resto de la sociedad, motivo por el cual Cultura entre las manos, un proyecto de Habana Radio, recibió hoy el reconocimiento Manos de Cristal, entregado por esa institución.

El reconocimiento Manos de Cristal
“Al principio la idea resultó paradójica, porque surgía en un medio de comunicación que depende principalmente del canal auditivo. Precisamente, para poder alcanzar ese otro público que quedaba fuera de la comunicación de la emisora, fue que buscamos esta alternativa”, explica Yalena Gispert, defectóloga y fundadora de Cultura entre las manos.
Desde el 2007, el proyecto, definido como “un programa sociocultural de educación patrimonial que fomenta el diálogo intercultural entre la comunidad minoritaria sorda y la comunidad mayoritaria de oyentes donde la primera vive inserta”, ha diseñado un vínculo cultural a partir del aprendizaje del lenguaje de señas cubano.
“Lo primero fue instruir a los museólogos del Centro Histórico, para que fuesen capaces de distinguir y comunicarse con esas personas; es decir, romper la barrera de comunicación, de forma que supiesen cómo relacionarse con ellos”, relata Gispert, quien coordina encuentros mensuales de la comunidad en la Biblioteca Rubén Martínez Villena, para conversar sobre temas patrimoniales y de actualidad.

Yalena Gispert
“Los intereses son muy amplios – apunta la especialista –; ellos han pedido temas como la crisis económica y financiera internacional, el origen del universo, además de los asuntos patrimoniales. Se trata de contenidos a los que habitualmente les resulta muy difícil acceder y comprender, porque incluso hay palabras que el lenguaje de señas no posee, y la presencia del especialista lo hace más factible, pues les explica directamente los términos.
”Gracias a estos encuentros se ha llegado a convenciones lingüísticas; una de ellas, por ejemplo, es la seña para el Templete, que consiste en una mano como si fuese un árbol, y la otra una vuelta caminando; efectivamente, de eso se trata la tradición. Ahora pueden hablar al respecto, en su comunicación diaria”, acota.
Cultura entre las manos ha facilitado que sus participantes se integren al programa Rutas y Andares, junto al resto de las familias. Los transeúntes recorren la ciudad, aprenden su historia junto a personas sordas que disponen de un intérprete y se integran normalmente al resto del grupo.
Según refiere Yalena, en el proyecto confluyen hombres y mujeres de distintas edades, principalmente adultos con un nivel de educación medio y bajo, la mayoría practican oficios. “Hay personas que vienen del reparto Camilo Cienfuegos, de Alamar, de Quivicán. Si hay algún sordo que viene a Cuba, y esté sucediendo alguna acción del proyecto, tiene que venir a la Habana Vieja. En este sentido el proyecto se ha convertido en una referencia de lo que ellos pueden mostrar”, señala.

Gilberto Valladares (Papito), líder del proyecto Arte Corte
Otro de los retos es la inserción laboral de dichas personas. Por este motivo, Gilberto Valladares (Papito), líder del proyecto Arte Corte, en el barrio Santo Ángel del Centro Histórico, imparte talleres de peluquería a jóvenes sordos, y con el apoyo de la Oficina del Historiador abrirá un salón de belleza para emplear a los egresados de sus cursos.
Mientras tanto, ya los recorridos del Historiador Eusebio Leal Spengler en su programa Andar La Habana están a disposición de la comunidad sorda, pues la Productora de Audiovisuales de la Oficina, le ha incluido el servicio closed caption.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Fotografía Creativa Miradas que alimentan
7 de mayo de 2025
La Fundacion Ludwing, ubicada en el Vedado capitalio, acogió este martes, la premiación y exposición de las obras del Primer Concurso de Fotografía Creativa WFP-CUBA, Miradas que alimentan: Fotografiando la seguridad alimentaria
Continuar Leyendo >>
Exposición “Ciudades Heroicas en el Objetivo” rinde homenaje a los 80 años de la Victoria s...
5 de mayo de 2025
La muestra fotográfica, inaugurada en las verjas del Castillo de la Real Fuerza, destaca el valor de las ciudades rusas que resistieron al nazismo durante la Gran Guerra Patria
Continuar Leyendo >>
Raúl y Díaz-Canel encabezan desfile por el Día de los Trabajadores en la histórica Plaza de la Revolu...
1 de mayo de 2025
Con la presencia del líder histórico de la Revolución, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició el desfile por el Día Internacional de los Trabajadores
Continuar Leyendo >>