“Cultura entre las manos”: 8 años irradiando saber
22 de diciembre de 2015
| |
En un emotivo encuentro en la Biblioteca Pública Provincial “Rubén Martínez Villena” aconteció, este 19 de diciembre, la ceremonia de celebración por el octavo aniversario del proyecto sociocultural para personas sordas “Cultura entre las manos”, desarrollado por nuestra emisora Habana Radio, con el apoyo de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) y la Universidad de La Habana.
Para quienes hemos, de una forma u otra, seguido la evolución de esta iniciativa, fue muy gratificante conocer de primera mano los múltiples beneficios y alegrías que ha traído a sus máximos protagonistas. Enfrentando la timidez de hablar frente a un numeroso grupo de participantes, algunos afiliados de la ANSOC como Roberto Mesa y Andrés Manso, se refirieron a cuánto habían aprendido a través de los encuentros mensuales que como parte del proyecto han tenido lugar. En ambos casos, insistieron en la necesidad de motivar a otras personas sordas para que se vinculen a esta experiencia.
“Tenemos que abrir nuestras mentes, dejar que el conocimiento llegue a nosotros. No podemos quedarnos en la casa perdiendo el tiempo si tenemos esta opción que ha sido pensada para nosotros”, expresó en lengua de señas Roberto Mesa.
Por su parte, Jesús Barroso – miembro de la Junta Directiva Provincial de la ANSOC – mencionó el valor de los recorridos con el servicio de interpretación a la Lengua de Señas Cubana, que como parte del Programa Rutas y Andares se han coordinado para ellos, durante los cuales se han acercado a pasajes de la historia que incluso no aparecen en los libros. “Si venimos a La Habana Vieja le podemos transmitir muchos conocimientos a nuestros seres queridos y amigos, además podemos enseñarles cosas nuevas a nuestros hijos y nietos”, hizo hincapié.
A la repercusión de “Cultura entre las manos” como un espacio inclusivo que trae novedosas propuestas y se reinventa a cada momento en consonancia con las peticiones del público al que va dirigido, se refirió Rafael Martínez, Presidente de la ANSOC, quien no quiso perder la oportunidad de ofrecer un agradecimiento personal a los organizadores.
Entre las acciones principales desarrolladas durante el 2015, la Ms.C. Yalena Gispert – coordinadora general del proyecto – destacó el intercambio con el reconocido psicólogo cubano Manuel Calviño; la visita al Planetario del Centro Histórico habanero; el acercamiento a la labor del Plan Maestro para la Revitalización integral de La Habana Vieja y la presentación en la IX Conferencia Internacional Lingüística 2015, que centró su mirada en la lengua de señas.
Según fue anunciado, en el 2016 se explorarán nuevos escenarios para el desarrollo personal y cultural de las personas sordas. “Comenzaremos con un taller en el Teatro de Títeres El Arca, de la Oficina del Historiador de la Ciudad, que tendrá como objetivo incentivarlos a incursionar en este lenguaje artístico. La idea es que podamos crear una obra en colectivo y que, incluso, aprendamos a maniobrar los títeres. Quisiéramos presentar el resultado final de este trabajo en la próxima edición de Rutas y Andares”, detalló Gispert, quien recibió aplausos y agradecimientos reiterados por su entrega a esta gestión solidaria.
Además, indicó las posibilidades de concretar en el nuevo periodo la aplicación del sistema de close caption a los materiales de la Productora de Audiovisuales de la Oficina del Historiador, lo cual permitiría a estas personas con discapacidad auditiva acceder a un gran cúmulo de información de elevada calidad.
En otro momento de la celebración, la profesora Marianela Garau, Vicedecana de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, informó a los presentes sobre los esfuerzos que se llevan a cabo en la actualidad para lograr la oficialidad de la Lengua de Señas Cubana y señaló la importancia de “Cultura entre las manos” en estos intentos.
Con el festejo, protagonizado por individuos de gran sensibilidad y conscientes de cuánto han crecido en los últimos tiempos, confirmamos una vez más la relevancia de acciones comunitarias, dirigidas a sectores vulnerables de nuestra sociedad y, por tanto, diseñadas desde sus inquietudes y con sus propios lenguajes.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Joaquín Borges Triana: un ser con ondura espiritual para tratar la cultura
18 de junio de 2025
Como ya es habitual el espacio cultural "Encuentro Con", organizado por la Asociación Hermanos Saíz en la voz de su anfitriona, Magda Resik Aguirre, Vicepresidente Primera de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba, invitó al Premio Nacional de Periodismo Cultural, Joaquín Borges Triana
Continuar Leyendo >>
Intercambio en el Centro Coordinador para la Discapacidad
5 de junio de 2025
Un intercambio de opiniones, experiencias y necesidades, se vivió este 5 de junio en el Convento San Agustín, sede del Centro Coordinador para la Discapacidad (CCD)
Continuar Leyendo >>
Pabellón de la Oficina del Historiador en la Trienal de Milán
1 de junio de 2025
La 24 Exposición Internacional de la Trienal de Milán 2025, bajo el título "Desigualdades", se concibe como un importante foro para reflexionar sobre las tendencias y contradicciones del presente y sobre la urgencia de los desafíos que enfrenta nuestro planeta
Continuar Leyendo >>