ribbon

La validez de revelar, conocer, y estudiar la arquitectura vernácula

13 de marzo de 2015

|

,

Por María Victoria Pardo y Yamira Rodríguez

Los valores y la importancia de conocer la arquitectura vernácula fueron enérgicamente defendidos durante las dos primeras sesiones de las XII Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula que hasta el jueves 12 se celebran en el Centro Histórico La Habana Vieja.
Los asistentes al cónclave se pronunciaron por promover la significación de ese patrimonio que actualmente se halla en peligro de desaparecer y por comprometer a las instituciones gubernamentales pertinentes a tomar medidas urgentes para salvarlo del deterioro, o al menos, investigarlo como testimonio de su existencia para las futuras generaciones. Precisamente, -reafirmaron los expertos- uno de los logros al estudiar la arquitectura tradicional o popular es la aplicación consecuente, en obras de su tiempo,  de los rasgos esenciales de esta arquitectura. Asimismo, se propuso la inclusión del tema Patrimonio Vernáculo como asignatura optativa dentro de la carrera Preservación y Gestión del Patrimonio Histórico Cultural que actualmente se cursa en el Colegio San Gerónimo de La Habana. La nueva disciplina no solo tomaría en cuenta la arquitectura, sino también aquellas manifestaciones propias del patrimonio intangible donde se puedan incluir desde las comidas, música, bailes, fiestas tradicionales hasta las creencias religiosas.
Consenso general en este encuentro fue que el acercamiento a la arquitectura vernácula permite responder a los aspectos culturales, sociales, constructivos y ambientales que se resumen en esa necesaria relación entre la época y el espíritu del lugar. Casos de estudios de ciudades cubanas como Trinidad, Remedios, Matanzas, La Habana y la agasajada Santiago de Cuba por su aniversario 500, fueron mostrados en el espectro más amplio de sus representaciones: viviendas coloniales, obras modernas, cementerios, cafetales, estaciones de trenes, entre otros.
Igualmente, la arquitectura rural en diferentes regiones de España, así como en las Laurentides de Quebec, fue revelada  ante los presentes en estas jornadas como el saber-construir devenido arte de la construcción y sabiduría de los pueblos.
Todo este patrimonio es, definitivamente, producto de su historia, de la comunidad a la que pertenece y de los valores de cada lugar, así deben ser entendidos en el proceso de adaptación a través del uso y el tiempo.

Comentarios



Entradas Relacionadas

1761252658876

VIII Coloquio “Presencias Europeas en Cuba”

22 de octubre de 2025

|

, , , ,

Bajo el tema "Asimetrías históricas del poder, interseccionalidad, género, racialidad y minorías sociales en las relaciones entre Cuba y Europa", este 22 de octubre comenzó a una nueva edición de este Coloquio, esencial para el diálogo crítico entre Cuba y Europa

Continuar Leyendo >>
1760990320460

Inaugurada la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural

20 de octubre de 2025

|

, , , ,

En ocasión del Día de la Cultura Cubana, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, adscripto a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, se inauguró la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2025-10-14 at 2.39.27 PM

Ciudades en Red

14 de octubre de 2025

|

|

, , , ,

Este programa que sale al aire todos los viernes por las frecuencias de Habana Radio, cumplió 7 años de fundado este 5 de octubre. La Casa Vitier García-Marruz acogió este martes 14 de octubre un encuentro con el equipo y colaboradores de la revista.

Continuar Leyendo >>